Siglo Nuevo

Waterfront City

Lección de urbanismo de primera categoría

Waterfront City

Waterfront City

Jesús Tovar

Rem Koolhaas y su visión contemporánea de la ciudad del siglo XXI pone sobre la mesa esta 'Manhattan de Dubai'; con un urbanismo de vanguardia y de fantasía mejora ostensiblemente la calidad de vida de los habitantes de esta región cuyos gobernantes siguen haciéndonos soñar con ciudades de cuentos de hadas gracias a una extraordinaria visión a largo plazo y un evidente compromiso político con sus ciudadanos.

Remment Lucas Koolhaas nació en Róterdam, Holanda el 17 de noviembre de 1944. En su adolescencia vivió alrededor de cuatro años en Indonesia. Como hijo de un escritor y nieto de un arquitecto, absorbió ambas profesiones para desarrollarlas a lo largo de su vida. Inicialmente se dedicó al periodismo trabajando en La Haya y posteriormente estudió arquitectura en la Architectural Association de Londres, en Inglaterra. Una vez que regresó a los Países Bajos estableció en 1975 su despacho de arquitectura junto con tres socios (su esposa Madelon Vriesendorp, entre ellos) al que dio el nombre de Office for Metropolitan Architecture (OMA).

En 2000 Koolhaas recibió el Premio Pritzker, el galardón internacional más importante de arquitectura. Actualmente el estudio OMA emplea a un gran número de arquitectos y diseñadores que trabajan en proyectos por todo el mundo. Koolhaas también es un teórico de la arquitectura y ha publicado varios libros entre los que se encuentran: S, M, L, XL, Mutaciones, Content y Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan.

El trabajo de este arquitecto holandés abandona el compromiso con el movimiento moderno anunciando la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos en el día a día y practica una arquitectura que cristaliza la realidad sociopolítica del momento.

Otra de sus conocidas facetas es su labor como urbanista, donde predomina su especial predilección por el uso de la congestión en sus obras y su gusto por las ciudades asiáticas. Ha impartido clases en varias escuelas y universidades y es desde el año 2000 profesor invitado en la Universidad Harvard, en Estados Unidos. Hoy, se le considera uno de los arquitectos más influyentes del mundo.

UNA APUESTA VANGUARDISTA

Waterfront City es un proyecto de ciudad como pocos vistos en la historia del hombre, es un plan maestro urbano de enorme escala y de muy amplio alcance que tiene como objetivo generar espacios de gran densidad y diversidad en una ciudad que realmente ha crecido de manera exorbitante en los últimos tiempos. Pero, ¿cómo hacer una ciudad contemporánea? ¿Debe ser más humana? ¿Debe ser más enfocada al desarrollo de las industrias emergentes? ¿Debe ser más enfocada a la tecnología? ¿Deber ser ecológica? Creemos que debería ser la combinación de todas.

En ese sentido, el proyecto de Rem Koolhaas busca promover de mejor manera la actividad a nivel de calle, así como el rescate de la comunidad perdida por la prosperidad económica del país. El rescate de la vida en la calle y la comunidad es tan valioso aquí como el oxígeno en los pulmones en el ser humano, a final de cuentas, la ciudad es casi como un organismo vivo, palpitante.

La propuesta consta de una isla artificial conectada con cuatro barrios diferentes: Madinat Al Soor, el bulevar, el puerto deportivo y las vacaciones, que en su conjunto son del doble de tamaño de la isla de Hong Kong. Tiene una superficie de 11.8 millones de kilómetros cuadrados que están ordenados en diferentes edificios con diversos programas. El plan tiene una visión optimista del futuro del urbanismo y explota dos elementos generalmente opuestos de la arquitectura del siglo XXI: lo genérico y lo icónico. Lo genérico se refiere a edificios repetitivos y lo icónico a la ruptura de estos a partir del uso de formas de contenido simbólico y significativo, diferente al resto.

UNA CIUDAD FRENTE AL MAR

La isla principal tiene forma cuadrada, cuyos lados miden 1310 metros, y está dividida en 25 bloques de la ciudad tradicional, repetible y con cierto aroma a Manhattan, Nueva York. Está distribuida equitativamente en espacio residencial y espacio para oficinas, lo que estimula el flujo natural de la vida a lo largo de arcadas sombreadas por árboles y edificios altos. Las torres más altas se agrupan estratégicamente a lo largo del borde sur del conjunto para proporcionar la máxima protección contra el implacable sol del desierto. Es una ciudad que busca unirse con el agua, fundirse con ella, abordarla, invadirla y vaya que lo logra, se pueden permitir ese lujo, tienen los recursos económicos. En medio del desierto el agua representa la seguridad, y en ocasiones felicidad.

En la esquina occidental una gigantesca esfera de 44 plantas es un contrapunto icónico para el resto de las construcciones genéricas que se encuentran en el resto de la isla. Una esfera en medio de prismas ortogonales que nos recuerda La Estrella de la Muerte de la saga de La guerra de las galaxias de George Lucas, ese mundo galáctico está ahora aquí transformado en propuesta urbana.

La isla se conecta con el continente por puentes a cada lado de la plaza con un inminente servicio de monorriel de Dubái. A lo largo del borde sur y el borde este de la línea de la costa el tráfico es desviado de la ciudad por medio de una carretera y esta se encuentra acompañada por un arco para la protección de edificios con vistas hacia el mar, que encierra un área de uso mixto; el bulevar, que consta de oficinas, viviendas, hoteles, espacios de cultura, comercio minorista, servicios cívicos, comercio minorista de poca altura y restaurantes. La ciudad avispada y dinámica tiene de todo en un solo sitio, la vida humana se vuelve densa y palpitante en pocos metros cuadrados, vida compacta. El bulevar también tiene una gran parcela que podría albergar un estadio o una institución cultural significativa. Ahí mismo, en el parque bulevar, los ciudadanos pueden disfrutar del agua a lo largo de sus playas y manglares, este tipo de ciudades privilegia el diseño del paisaje, cuidando cada vista, cada recorrido, ya que cada rincón de la urbe se vuelve inolvidable, una experiencia estética.

Madinat Al Soor, situada en su parte norte, es un barrio residencial que tiene algunas cualidades de la arquitectura vernácula árabes, toma muy en cuenta su historia y es además también una intrincada composición de edificios y callejones sombreados donde hay realmente privacidad junto con intencionada interacción pública. El nombre Al Soor, es decir, la pared, se refiere a un gran muro habitado en el extremo occidental que se adentra en el golfo. El denso número de edificios, calles irregulares y caminos para el peatón conectan un mosaico de delicias, todos ellos transitables, hoteles frente al mar y paseos con vistas a la gran esfera y al segundo ícono de geometría elemental de Waterfront City: la espiral. Se trata de una torre de 82 pisos que evoca la arquitectura árabe clásica y que es el hito o faro de todo el desarrollo.

Otros barrios de la línea costera son el complejo con tres grandes parcelas de hoteles y el puerto deportivo que tiene una mezcla de vida de calle garantizada por la yuxtaposición de comercio frente al mar y de gran altura, sobre todo de uso residencial, ubicado estratégicamente en torres. ¿Será esta la ciudad del futuro? ¿Se podría considerar como un modelo a seguir? ¿Será solo un espejismo en medio del desierto? ¿Koolhaas y su despacho se estarán equivocando? Al menos ellos tienen la oportunidad de intentarlo, reflexionemos sobre temas de ciudad y dejemos que el tiempo haga lo suyo.

Correo-e: [email protected]

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Waterfront City

Clasificados

ID: 1175770

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx