Siglo Nuevo

Poetas nacidos en la red

A la poesía joven hay que tomarla en serio

María Mecromina (Izda.) y Ana Müshell (Dcha.). (Foto: Comunidad No te va a doler)

María Mecromina (Izda.) y Ana Müshell (Dcha.). (Foto: Comunidad No te va a doler)

Aleida Belem Salazar

Una generación de poetas surgidos de internet están cambiando el rumbo de la literatura; combinar autor joven con poesía no es sinónimo de inmadurez, sino una nueva manera de ver el mundo.

Cuando se habla de poesía en internet algunas veces se desconfía del resultado, porque dentro de la red no todo lo que encontramos es bueno. Sin embargo, es imposible cerrar los ojos y negar la existencia de muchísimos autores nuevos que están creando y compartiendo su obra en la red.

Uno de los movimientos que más tomaron fuerza en los últimos tres años fue el del alt lit, o literatura alternativa, conformado por una comunidad de jóvenes norteamericanos nacidos, la mayoría, después de 1989, que comenzaron a escribir y difundir su poesía de una forma distinta. Se trata de una lírica diferente incluso en su estructura, que rompe con todo lo establecido, poesía que no es considerada poesía por ser muy narrativa y abordar temas como la cultura pop, el internet, el sexo mezclado con las drogas, los problemas actuales de los jóvenes o la identidad de género.

Pero qué es poesía, se preguntaría Bécquer. En sus inicios, cabezas visibles como Tao Lin, Sam Pink, Megan Boyle, Gabby Bess, Ben Brooks o Noah Cicero, se convirtieron en influencias para nuevos poetas de habla hispana, estableciendo ya, que existe una alt lit hispanoamericana, integrada por autores como Caterina Scicchitano (Argentina), Vicente Monroy (España), Martín Rangel (México), Agusto Sonrics (México), Kevin Castro (Perú) o Didier Andrés Castro (Colombia), entre muchos más. Los primeros ya han sido publicados en sellos editoriales importantes, otros en editoriales más pequeñas y algunos más se han autoeditado, pero teniendo todos una plataforma en común: el internet.

No sólo en Estados Unidos han surgido movimientos alternativos, sino en muchos países. Como ejemplo pueden citarse el proyecto internacional Poetry will be made by all!, realizado por 89plus y la Fundación LUMA. O La red de los poetas salvajes, surgida en México hace un par de años, un blog que publicaba poesía de jóvenes mexicanos principalmente, pero también de latinoamericanos.

A mediados de 2014, los poetas Didier Castro y Kevin Castro, animados también por la poeta española Luna Miguel, crearon un grupo de Facebook llamado Los Perros Románticos, nombre inspirado en un poema de Roberto Bolaño, para integrar a jóvenes de distintos países de habla hispana con la intención de compartir poemas, blogs o invitaciones para colaborar en publicaciones independientes, pero nunca pensaron que el grupo se convertiría en una comunidad que ha establecido lazos entre autores de una misma generación y de diferentes países, que sería imposible unir si no existiera internet. Una comunidad que actualmente cuenta con más de mil miembros, donde destacan nombres que están transformando y renovando la perspectiva de la poesía.

Esta es una pequeña muestra, quizá arbitraria o subjetiva, de jóvenes poetas que sólo el tiempo, formación e insistencia convertirá en poetas consolidados.

LAS DISTINTAS VOCES DEL UNIVERSO

David Meza es del Estado de México y nació en 1990. Es poeta y actualmente estudia Letras Hispánicas y Matemáticas en la UNAM. David es un ejemplo extraño de que a veces no es necesario contar con un perfil de Facebook o Twitter para compartir su poesía.

Perteneció a La red de los poetas salvajes. Comenzó a escribir a los 19 años de edad. En 2012, publicó las primeras dos partes de El Sueño de Visnu, en la editorial independiente española El Gaviero.

Ha recibido excelentes críticas tanto en México como en España y en otros países, donde es considerado uno de los mejores poetas jóvenes actuales.

Es un ser mágico, un chamán y en su cuerpo habitan distintas voces; construye en sus poemas un universo único y alterno. Nací el 24 de junio de mil novecientos violeta. Nací en una pradera llena de tuercas y filósofos llorando rocas y esquirlas y teorías astrogramaticales encima de una rosa. Mi vida nunca fue un pájaro con las entrañas llenas de estambre parado en la estructura ósea de una estrella.

David Meza es casi un fantasma en las redes sociales pero las habita como un dios omnipotente. En septiembre de 2014, El Gaviero publicó por fin el libro completo de El Sueño de Visnu.

EL ANIMAL, LA POESÍA O LA SANGRE

Para describir a María Mercromina (también conocida como María Sánchez) es necesario mezclar el mundo animal con la sangre y lo poético. Nació en 1989 en Córdoba, España, es Veterinaria y una poeta joven con bastante presencia en internet.

Lleva a cabo distintos proyectos en línea como las antologías digitales Ciudades Esqueleto o Animalario, junto a la joven poeta Emily Roberts, donde difunden y traducen a poetas de su misma generación no sólo de habla hispana sino de varios idiomas.

Al mismo tiempo, con la ilustradora Ana Müshell, dirige el proyecto No te va a doler, una especie de hibrido que une la ilustración con la ironía o el humor de la cotidianeidad, la feminidad y la poesía.

Aún no ha publicado su primer poemario en solitario pero ha sido añadida en diversas antologías, como Sais, El pájaro y el ahorcado, Apuestas o ¿Acaso esta atrocidad es el centro de todo?: Mi abuelo decía: no dejes que el animal huela tu miedo / mi padre decía: no dejes de mirar al animal porque el caballo nunca cierra los ojos / en el quirófano alguien decía: no dejes de irrigar con suero caliente los órganos de un vientre abierto…

EL HIJO, LA MADRE Y EL CUERPO

Pablo Romero es un poeta muy joven nacido en Tucumán, Argentina en 1999. De la última tanda de hijos del siglo pasado. Apareció publicado en la revista literaria venezolana Sorbo de Letras y desde entonces, ha sido muy difundido en internet, y a la vez, él mismo creó un espacio llamado Por qué tiemblan, para compartir obras de grandes autores y también jóvenes.

A pesar de tener 15 años, la calidad de su poesía es enorme y no lo demerita su edad. En internet podemos encontrar un breve libro que autoeditó llamado Refugios de la carne. En 2015, la editorial independiente mexicana Stillness & Blood Press publicará Entorno vegetal, su primer libro en papel. Me había parido con todas las garras: jodí mi existencia con la fuerza de los animales feroces. Me fecundé como las madres que aguardan lo que aman en su vientre, y ya entendía cuando era un feto que no iba a caber nunca el mundo en una mano. Es imposible no decir que la carrera poética de Pablo es prometedora.

NACER EN UN CUERPO EQUIVOCADO

Dante Tercero, antes solía llamarse Patricia Binôme, es un poeta y editor tijuanense nacido en 1985, estudió Lengua y Literatura de Hispanoamérica; ha publicado los libros Perro sombra, Haikú porno, Corazón, Mi tercer ojo y Dante & Liam, su poemario más reciente, donde aborda el tema del transgénero.

Dirige la editorial Ojo de Pez y es muy activo en las redes sociales: comparte y difunde en su blog Apple Key + Shift + 3, reseñas impresionistas de libros de autores jóvenes. La poesía de Dante se asemeja al rezo o a la invocación: Veo perros mordiendo la noche / cuando cierro los ojos, / perros inquietos de luz brincando / debajo de mis párpados. / Chiquitos, diminutos perros / durmiendo en la pupila de otros / perros / todavía más diminutos y un camino / que conduce al sueño de un venado / que duerme sobre la punta de mi / dedo índice que es de fuego. Nos encontramos, entonces, ante movimientos y jóvenes autores de distintos países que están agitando conciencias, poetas marcados por internet y su cultura.

Twitter: @aleida_belem

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

María Mecromina (Izda.) y Ana Müshell (Dcha.). (Foto: Comunidad No te va a doler)

Clasificados

ID: 1074391

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx