
La apertura de las nuevas tecnologías ha propiciado que hoy en día cualquiera que cuente con algún dispositivo electrónico o cámara fotográfica pueda ser fotógrafo, pero no un artista, aseguró Jens Hoffmann.
La apertura de las nuevas tecnologías ha propiciado que hoy en día cualquiera que cuente con algún dispositivo electrónico o cámara fotográfica pueda ser fotógrafo, pero no un artista, aseguró hoy aquí el escritor y comisario de exposiciones internacionales, Jens Hoffmann.
Entrevistado a propósito de la exhibición "Cámara de Maravillas" que a partir de mañana se presenta en el Centro de la Imagen, en esta capital, el también director adjunto de El Museo Judío de Nueva York calificó como un proceso democrático el que diversas personas tomen una foto con algún dispositivo electrónico y su imagen dé la vuelta al mundo en redes sociales.
"Todas estas personas pueden considerarse ‘fotógrafos’, me parece un proceso bastante democrático; no necesariamente son fotógrafos, lo cual no importa, porque esos snapshots son algo diferente a las obras de arte, son conceptos diferentes. Puedes ser un fotógrafo, pero si eres un artista eso es una pregunta diferente", consideró el curador de la muestra.
Con "Cámara de Maravillas", el Centro de la Imagen celebra dos acontecimientos: el primero su reapertura luego de tres años de renovación, y el segundo, el inicio del Festival Internacional de Fotografía "Foto México".
La muestra reúne más de 130 obras de 70 de los fotógrafos más importantes del siglo XX, así como de los fotógrafos contemporáneos más innovadores. Los trabajos presentados forman parte de la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC A.C.) y la colección de Kadist Art Foundation (París/San Francisco).
En una época donde la producción e intercambio de imágenes parece infinita, esta exhibición propone un montaje asociativo que incite al descubrimiento de paralelos inesperados entre las obras de los fotógrafos presentados.
La disposición de las imágenes dentro del espacio arquitectónico pretende influir en los modos de atención, experiencia e interpretación del espectador.
"La muestra reúne una gran diversidad de obra, en estas dos colecciones, lo que se hizo fue seleccionar obras de maestros de la fotografía consolidados y mezclarlos con contemporáneos y jóvenes.
"No se buscó seguir un canon histórico o narrativa, sino que fue más transitorio", consideró Hoffmann, quien detalló que para la selección de las obras observó cada una de ellas imágenes de forma individual y "trate de buscar relaciones entre ellas con lo estético y lo narrativo".
"Cámara de Maravillas" está inspirada en el gabinete de curiosidades surgido en Europa en el siglo XVI, donde se reunían diversos artefactos culturales, frecuentemente no interrelacionados, y obras de arte que invitaban al espectador a considerar las vinculaciones, afiliaciones y conexiones entre los objetos ahí dispuestos.
La muestra incluye obras de Brassaï, Berenice Abbott, Doug Aitken, Manuel Álvarez Bravo, Diane Arbus, Roger Ballen, Tom Baril, Lothar Baumgarten, Peter Beard, Bernd y Hilla Becher, Karl Blossfeldt, Erwin Blumenfeld, Bill Brandt, Elina Brotherus, Mario Cravo Neto, William Eggleston y Gabriel Orozco, entre otros.
Curada por Jens Hoffmann, la exposición "Cámara de Maravillas" se presenta en la galería del Centro de la Imagen, Ciudad de México, del 27 de octubre 2015 al 14 de febrero 2016.