Siglo Nuevo

Harajuku, el distrito de la moda extravagante

Creatividad con motivación social

Foto: Tokio Fashion

Foto: Tokio Fashion

Alejandra Jiménez

Japón siempre ha sido sinónimo de innovación, no solo en los ámbitos tecnológico y de mercadotecnia, sino también en cuanto marcar pautas para la moda mundial, aquí, de manos de los jóvenes nipones surge una variedad de estilos cuyo objetivo principal es representar su individualidad.

Cuando se menciona la cuidad de Tokio la mente se llena de imágenes futuristas inundadas de color y luces neón, y quizá de una interminable pasarela de looks extravagantes, conceptos que al pensarse con detenimiento chocan de manera radical con una cultura de rituales como la japonesa.

A lo largo de la historia la moda ha marcado épocas y lugares, también ha servido como regulador social, pero más recientemente se ha convertido además en una herramienta de cambio, y es bajo esta óptica que ha sido concebida por los jóvenes japoneses, quienes la utilizan para mostrar su desacuerdo con los roles impuestos por una sociedad estricta.

Contrario a la idea que se tiene, que en toda la capital nipona pueden observarse estilos fuera de lo común, en realidad estos se concentran en un punto muy especifico. Dentro del barrio de Shibuya, importante punto comercial de la ciudad, se ubica el distrito de Harajuku, este sector podría definirse como el eje central de la moda en Japón y punto de reunión de la juventud tokiota, debido al gran número de tiendas y atractivos turísticos que ofrece.

Es en este lugar donde se comenzó a dar una mezcla entre la vestimenta tradicional y las influencias extranjeras, lo que dio origen a una tendencia denominada harajuku style (estilo Harajuku), que no es uno en singular, sino una variada gama de las que bien vale la pena destacar algunas.

VISUAL KEI

Se puede traducir literalmente como “estilo visual”, y como lo indica es una tendencia enfocada principalmente en la apariencia. Este estilo nació a finales de los años setenta y tiene una relación íntima con la música, ya que fueron los integrantes de algunas bandas quienes comenzaron a utilizarlo. Engloba varios estilos musicales, pero todos ellos coinciden en la exageración de la imagen, esto bajo la motivación de romper con la uniformidad de la sociedad japonesa conservadora y dejar de ser parte de la masa.

La estética visual de este estilo se caracteriza por emplear maquillaje cargado, peinados exagerados, así como accesorios llamativos. Respecto a la ropa, esta puede incluir desde el cuero o vinilo, hasta encajes que recuerdan el romanticismo europeo. Está influenciado por corrientes como el glam metal occidental pero además retoma aspectos del maquillaje del tradicional teatro kabuki, en el que todos los papeles eran interpretados por hombres.

Por todo lo anterior, no es raro percibir un toque andrógino en esta vestimenta, y para quienes ha trascendido de una moda a estilo de vida representa la igualdad de géneros, permitiendo a los hombres descubrir su lado femenino y a las mujeres su libertad sexual. Aunque el objetivo de este movimiento es el de lograr que cada individuo sea 'único', siempre es difícil deshacerse de etiquetas, por lo que aun dentro de esta escena surgen diversos subestilos que se diferencian por la gama de colores usados y los temas.

LOLITA FASHION

Tan sólo con mencionar el nombre “Lolita” surge la primera controversia en cuanto a este estilo, ya que por lo regular se le asocia con la concepción de la novela de Vladimir Nabokov, una connotación predominante en Occidente, sin embargo, en términos de moda asiática esta tendencia no busca representar la sensualidad, sino la feminidad, delicadeza y elegancia.

El origen del Lolita fashion no es completamente claro, pero se piensa que surgió en la década de los ochenta como un movimiento social y cultural, encabezado por las mujeres jóvenes japonesas, cansadas de los roles machistas de la sociedad de su país, mismos que las limitaban a no aspirar más allá de convertirse en una esposa sumisa y dependiente de su marido, expresando a través de la vestimenta su rebeldía ante tales estándares impuestos.

Inspirada principalmente en la época victoriana y el período del rococó, la estética Lolita está compuesta por vestidos o faldas de corte acampanado de largo a la rodilla, blusas con encajes, calcetas y zapatos cerrados, preferentemente de puntas redondeadas, sin olvidar el adorno para el cabello y accesorios para complementar el atuendo.

Se usan primordialmente encajes y telas de algodón, evitando el uso de colores satinados o materiales sintéticos. Aunque la moda Lolita tiene elementos definidos existe una gran cantidad de subestilos, esto permite que dentro de una anatomía establecida, cada persona adapte el estilo a sus gustos y preferencias, posibilitando además que el rango de edad de esta moda no se limite a las jovencitas.

SHIRONURI

Una de los estilos más recientes y también uno de los más llamativos en el distrito Harajuku, significa “completamente blanco”, ya que la principal característica de esta tendencia es cubrir el rostro con una base de maquillaje blanca, como en el kabuki o las geishas, además de que en el país asiático los dioses tienen la cara de este color, lo que representa belleza y perfección.

Respecto a la vestimenta, el estilo es mucho más teatral pues combinan telas y colores, mezcla atuendos tradicionales y modernos e incluso elementos de la naturaleza, camuflándose con ella.

LA ACTITUD HARAJUKU

Si bien los estilos descritos son sólo una pequeña selección de los existentes, también encontramos una gran variedad que no han sido nombrados propiamente, pues el harajuku style se traduce más como una actitud de expresión mediante la vestimenta, ya sea combinando estilos ya establecidos o creando los propios, donde la moda no se limita a las pasarelas de grandes diseñadores, sino que también puede verse en la calle.

Por lo elaborado de los atuendos se puede llegar a pensar que son demasiado costosos, sin embargo, como en toda moda, eso depende de la creatividad del individuo, puesto que aunque existen marcas exclusivas dedicadas a algunas de las tendencias, en el distrito Harajuku también se pueden encontrar mercados de pulgas donde los jóvenes adquieren ropa de segunda mano, lo que fomenta la creación y elaboración de diseños propios y la modificación de prendas, todo con el único fin de proyectar su sentir o por simple diversión.

Correo-e: [email protected]

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Foto: Tokio Fashion

Clasificados

ID: 1078985

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx