
La instructora alemana Edith Gross Naschert, pionera de la equinoterapia en México, fue la encargada de impartir esta primera capacitación de la terapia.
Con una muy aceptable respuesta de catorce alumnos inscritos tuvo el primer curso de capacitación de equinoterapia que se llevó a cabo el pasado fin de semana en el Club Hipico La Cabaña, ubicado en la segunda etapa del parque industrial lagunero de Gómez Palacio. La instructora alemana Edith Gross Naschert, pionera de la equinoterapia en México, fue la encargada de impartir esta primera capacitación de la terapia por medio del caballo que abarca tres áreas: una es la hipoterapia que tiene enfoque fisioterapéutico para los clínicos, como por ejemplo la parálisis cerebral, esclerosis múltiples, todo donde hay problemas motores, y cuando ya avanzan estos pacientes en el aspecto fisioterapéutico y médico, entonces entran a la monta terapéutica, donde ya manejan los caballos sólo en la pista, ya no hay graves problemas físicos pero el enfoque esta en la psicología y pedagogía.
Gross Naschert publicó en el año 2000 el libro 'Equinoterapia La rehabilitación por medio del caballo', y posteriormente en el 2009 publicó 'Equitación y Salud', obras donde habla de todos los beneficios que otorga una correcta monta de caballo. Ella se inició en esta rama aún viviendo en su natal Alemania hace algunas décadas debido a su trabajo bajo la supervisión de una fisioterapeuta durante dos años y medio. Al llegar a México, primero se dedicó a los caballos, luego fue entrenadora, instructora, juez de adiestramiento y poco a poco se fue introduciendo más a la equinoterapia debido a que le llegaban niños con discapacidad, por lo que convirtió a esa disciplina en su objetivo de la vida. Actualmente lleva 28 años dando terapias, y 17 años impartiendo cursos de capacitación.
Durante su exposición del curso, la germana ahora radicada en la ciudad de México, explicó los beneficios que otorga a las personas la practica de la equinoterapia: 'siempre y cuando se haga correctamente la terapia con sus técnicas, hay grandes beneficios, como comenzar a caminar. Los niños con espasticidad tienen que tomarla dos veces a la semana para regularizar el tono muscular. En los últimos años se ha demostrado que usar el caballo tiene efectos psicológicos y pedagógicos naturalmente benéficos. En los últimos diez años se ha dado a conocer la terapia asistida por el caballo, donde no se monta al animal, sino que tiene un enfoque psicoterapéutico, trabajando en el piso. La equinoterapia usa siempre el movimiento para objetivos fisioterapéuticos, psicológicos o pedagógicos', dijo.
En la comarca lagunera esta disciplina ha tomado auge durante los últimos años, en los que diferentes amantes de los caballos han tomado la determinación de aprender más de estas terapias para ayudar con los nobles equinos a mejorar la calidad de vida de otras personas. Edith Gross encontró a unos laguneros muy entusiastas para su mejoramiento en las técnicas de la equinoterapia, aunque aceptó que falta más capacitación para que se haga un trabajo responsable y eficiente, pero sin duda se va por buen camino.