
¡Cuidado con el ácido úrico!
Si aumenta la frecuencia de orinar, si existe dolor al hacerlo, hay pérdida de peso, sudoración o cansancio, puede ser hiperuricemia. Éstos son algunos de los síntomas del padecimiento, por lo cual se recomienda acudir al médico para una revisión profesional.
El especialista en nefrología, Dr. Adán Escott Aguirre, explica que la hiperuricemia es el exceso de ácido úrico en la sangre, que pasa a través del hígado. Para mantener valores normales de la sangre, la mayoría es eliminado a través de la orina o pasa a los intestinos.
Los niveles de ácido úrico difieren un poco entre mujeres y hombres. Los niveles normales son entre 2,4 y 6,0 mg/dl (miligramos por decilitro) para las mujeres y entre 3,4 y 7,0 mg/dl para los hombres. El ácido úrico es producto de la degradación de purinas (compuestos con nitrógeno que se forman en las células del cuerpo o que entran al cuerpo con los alimentos) en el organismo y su exceso en la sangre puede causar algunas consecuencias articulares, molestas y dolorosas, por eso es importante saber qué alimentos pueden originar más ácido úrico en el organismo, por su alto contenido en purinas.
Las purinas son un grupo de moléculas que se encuentran en la naturaleza en todos los seres vivos. Están implicadas en una gran cantidad de rutas bioquímicas y son esenciales para la vida. Proporcionan los ladrillos del esqueleto básico del ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido Ribonucleico).
Los alimentos con más purinas y que por ende pueden elevar nuestro ácido úrico en sangre son: carne de res, caldos de carne, lenteja, pollo, cerdo, hígado de ternera y sardinas en aceite. El ácido úrico se puede acumular en los tejidos y formar cristales y ésto ocurre cuando el nivel de ácido úrico en sangre aumenta a más de 7 mg/dl y el resultado son problemas como cálculos renales y gota (cristales de ácido úrico en las articulaciones, en especial en los dedos).
¿Qué causa la hiperuricemia?
Las causas de niveles altos de ácido úrico pueden ser primarias (altos niveles de purinas) y secundarias (alguna otra enfermedad). Algunas veces, el cuerpo produce más ácido úrico del que puede excretar.
Las causas de niveles altos de ácido úrico incluyen:
-Hiperuricemia primaria: Aumento en la producción de ácido úrico por la degradación de purinas. Los niveles aumentan porque los riñones no pueden eliminar de manera eficiente el ácido de la sangre.
-Hiperuricemia secundaria: Muerte celular por ciertos cánceres o agentes quimioterapéuticos. Esto por lo general se debe a la quimioterapia, pero los niveles altos de ácido úrico pueden aparecer antes de iniciar la quimioterapia.
También se presenta por enfermedad renal, es decir, cuando el riñón no es capaz de eliminar el ácido úrico del sistema. Algunas personas pueden vivir años con niveles elevados de ácido úrico y sin desarrollar gota o artritis gotosa (inflamación en las articulaciones). Sólo cerca del 20% de la gente con estos niveles altos desarrollan gota y algunas personas con gota no tienen niveles muy elevados de ácido úrico en la sangre.
Algunos síntomas de hiperuricemia que se deben tomar en cuenta, aunque existe la posibilidad que en algunos casos sea asintomático:
-Si sus niveles de ácido úrico en sangre son muy elevados y está recibiendo quimioterapia por leucemia o linfoma, puede tener síntomas de problemas renales o artritis gotosa.
-Ciertas formas de cáncer pueden causar fiebre, escalofríos y fatiga.
-Si los cristales del ácido úrico se depositan en una de sus articulaciones, podrá notar una inflamación dolorosa de la articulación (enfermedad llamada “gota”).
-Es posible que tenga problemas renales o al orinar.
Qué hacer
-Informar al médico y miembros del equipo médico que le está atendiendo de cualquier medicamento que esté tomando (incluso medicamentos de libre venta, vitaminas o remedios a base de hierbas).
-Dígale a su médico si tiene historia de diabetes, enfermedad hepática, renal o cardíaca.
-Siga las instrucciones de su médico respecto a cómo disminuir el nivel de ácido úrico en sangre y cómo tratar la hiperuricemia. Si los niveles sanguíneos son muy elevados, le podrán recetar medicamentos para disminuirlos a un rango más seguro.
-Si tiene un nivel de ácido úrico en sangre elevado y su médico piensa que puede estar en riesgo de gota o cálculos renales, intente realizar una dieta baja en purinas.
Alimentos bajos en purina:
-Cereales refinados: panes, pastas, harina y tortas
-Leche y productos lácteos, huevos
-Lechuga, tomates, vegetales verdes
-Sopas crema sin caldo de carne
-Agua, jugo de frutas y bebidas gaseosas
-Mantequilla de maní, frutas y nueces
-Manténgase bien hidratado, tomando de 2 a 3 litros de agua diarios, a menos que le indiquen contrario.
-Evite la cafeína y el alcohol, ya que pueden contribuir a problemas con ácido úrico e hiperuricemia.