Gómez Palacio y Lerdo ELECCIONES JUDICIALES GÓMEZ PALACIO EDUCACIÓN Elecciones 2025

Crónica Lerdense

De San Fernando Rey a Sagrado Corazón de Jesús

Fachada principal de la parroquia del Sagrado Corazón de  Jesús; a la derecha se observa la antigua sacristía en 1950.

Fachada principal de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús; a la derecha se observa la antigua sacristía en 1950.

JOSÉ JESÚS VARGAS GARZA

El Rancho de San Fernando de La Laguna, fue el sitio donde se celebró la primera Santa Misa en lo que hoy es la zona metropolitana de La Laguna, el 30 de mayo de 1799, día en que se venera el Santo San Fernando Rey. A partir del 27 de septiembre de 1827 toma la categoría de Hacienda e inician las primeras construcciones y desde luego sin faltar la capilla católica de la hacienda, iniciándose así los servicios religiosos el día 1º. de mayo de 1828, cuya apertura estuvo a cargo de un sacerdote del Mineral de Mapimí y otro de la Hacienda de Avilés, y como invitado de honor asistió el señor Don José Romero en su carácter de Jefe de Cuartel del poblado.

Gracias a la prosperidad de este pueblo en 1864 se eleva la Hacienda de San Fernando a la categoría de Villa Lerdo de Tejada, donde se construyó la capilla conservando el nombre de San Fernando Rey, se edificó en forma provisional en una fracción de terreno con medidas; de 30 varas de frente por 110 varas de largo en la manzana de los supremos poderes. Abriendo sus puertas en beneficio de la feligresía cristiana en el año de 1865 y atendida por el Sr. Cura Jesús Vázquez como encargado de la Vicaria. El 1o. de Marzo de 1875, se bendijo este templo por el Obispo Dr. Don José Vicente Salinas, quedando establecida en Vicaria el 23 de Abril de ese mismo año, dependiente de la Parroquia de Mapimí, Dgo. en la cual atendería a la población de San Fernando, las haciendas de Avilés, La Loma, La Goma, Santa Cruz y Sacramento. Contaba con libros de registros de Bautismo, Confirmaciones, Matrimonios, Entierros, Providencias ó Cordilleras.

El primer niño bautizado en esta vicaria fue el día 23 de abril de 1875, por el padre Jesús Vázquez, al cual puso por nombre José Manuel, hijo de Juana Fierro, nacido en la hacienda Santa Cruz; siendo sus padrinos el hacendado Santiago Lavín y Dorotea Fernández. En el libro de Registros de Bautismo de la Vicaria de San Fernando, aparecen cerca de 500 bautizos en un periodo de 3 años dentro de la administración eclesiástica por el vicario de esta Iglesia.

El 1o. de Abril de 1878 recibe la iglesia de San Fernando al sacerdote don Mateo Gutiérrez, el eclesiástico encuentra una humilde capilla que en ese entonces era un edificio construido de material de adobe y con techos de carrizos. Fue por eso que este sacerdote con nuevos bríos tuvo la idea de organizar a los católicos de aquel tiempo, convenciéndolos para construir un templo más acorde con la categoría de la Villa. Iniciándose las colectas en todas las misas y con actividades económicas realizadas, respondiendo la sociedad católica con gran entusiasmo y colaboración para conseguir la meta fijada. Durante la administración eclesiástica prosiguió con la gran obra del edificio de la Parroquia con un gran entusiasmo como jefe de su rebaño; sin embargo después de 5 años de trabajo, tuvo que entregar el mando de los oficios religiosos al padre Celedonio Valenzuela el día 1o. de Diciembre de 1883, quien se encarga de la continuación de la obra titánica de lo que sería un nuevo templo.

Toda la feligresía cooperó en diversas actividades, unos con dinero, otros acarreando materiales como la piedra de las faldas del cerro blanco de San Isidro, el ladrillo adobón; pero también había organizaciones de tipo piadosa como la denominada "San Vicente de Paúl", formada por señoras y señoritas de renombre católico de la sociedad reinante y señores profesionistas y hacendados, quienes aportaban lo más que tenían para sacar adelante la obra del recinto de la oración, como fue la construcción de los cimientos de mampostería de piedra, sus monumentales muros de 0.60 centímetros de ancho y de gran altura.

El Sr. Cura Don Celedonio Valenzuela mostró gran entusiasmo en la construcción del nuevo templo teniéndolo muy adelantadas las obras hasta el mes de febrero del noventa y cuatro; En esa misma fecha el Cura Valenzuela pasó a Durango con el objeto de atenderse una grave enfermedad y donde su padecimiento tuvo un desenlace fatal, falleciendo el 22 de mayo de 1894. Después tomó el mando el padre Francisco Uranga y prosiguió con la obra de la Iglesia del aún llamado templo de San Fernando Rey. La gran inquietud que caracterizaba a este santo barón paso más allá de una obra material, pues inició una labor de conciencia exhortando a los feligreses y autoridades de Ciudad Lerdo, para solicitar al Arzobispado de Durango, para que el templo se elevara a la categoría de Parroquia, acorde con el desarrollo del pueblo. En respuesta a la petición a la feligresía y autoridades lerdenses, con fundamento del capítulo 4º. Sección 21 de Reformatione del Santo Concilio de Trento, con fecha 2 de julio de 1895 se erigió y estableció la Parroquia en Ciudad Lerdo, por el Sr. Arzobispo de Durango Dr. Don Santiago Zubiría y Manzanera, cambiando nombre al templo de San Fernando Rey, como Parroquia del Sagrado Corazón.

El 22 de junio del año de 1897, se terminó la construcción de la Iglesia del Sagrado Corazón, presentando en sus interiores pilastras enlozadas en los muros y columnas en el medio soportando sobrios arcos, una nave central y dos laterales, el techo fue de vigas metálicas y láminas; una cúpula teniendo en sus cuatro costados pinturas artísticas de los cuatro evangelistas: San Mateo, San Juan, San Lucas y San Marcos, y un precioso altar principal y dos laterales; piso de duela de madera. En el exterior dos portadas, una principal y otra lateral, torre izquierda, campanario, todo de material de cantera y labradas por la mano de obra original, con estilo neobarroco, además una sacristía. El edificio es obra de la arquitectura ecléctica de fines del siglo XIX en cuyas formas apuntadas en arcos y agujas de las torres predomina el estilo neogótico.

La Bendición del Nuevo Templo Parroquial de la Ciudad, fue el día 24 de Junio de 1897, a las cinco y media de la tarde por el Señor Arzobispo Metropolitano Dr. Don Santiago Zubiría y Manzanera, acompañado en el acto por el Ilustrísimo Señor Doctor don Filemón Fierro dignísimo Obispo de Tamaulipas, e importantes celebridades de la región. La Imagen del Sagrado Corazón de Jesús, fue un regalo que hizo al terminarse el templo el señor Julio Cúrbeles, cuya imagen se bendijo la misma tarde que lo fue el Templo, siendo madrinas las Señoras y Señoritas que componen la Junta directiva de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.

El día siguiente, veinticinco de junio, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, tuvo lugar la primera misa solemne en la nueva Parroquia. Oficiando en ella de Pontifical el Ilustrísimo Señor Obispo Doctor Don Filemón Fierro, con asistencia del Ilustrísimo Señor Arzobispo Zubiría y Manzanera, siendo Diáconos del celebrante los Señores Presbíteros Santiago Zamora y don Mariano Silva, y Presbítero asistente el Señor Arcedonio don Leonides Díaz de Alvarado. El 7 de Septiembre de 1898, de esta Parroquia, también se instalaron cuatro campanas y tres esquilas o campana, hechas en esta Ciudad por el fundidor don Ramón Hernández y bendecidas por el delegado Sr. Arcediano D. Leonides Díaz de Alvarado; llevando el nombre de María, Josefa, Luz, Concepción, María y Ana, y se consagró la campana mayor dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Fueron testigos del acto religioso el Párroco don Victoriano González, el jefe Político el Sr. Coronel Don Ignacio Lodosa. Esta bella joya arquitectónica se encuentra ubicada en la esquina de la Avenida Francisco Sarabia e Hidalgo.

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en: Rancho de San Fernando de La Laguna

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Fachada principal de la parroquia del Sagrado Corazón de  Jesús; a la derecha se observa la antigua sacristía en 1950.

Clasificados

ID: 1160172

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx