
Cifras. En Coahuila según la Secretaría del Trabajo, hay 67 mil menores que trabajan.
Desde hace varios años organizaciones internacionales e instancias gubernamentales realizan acciones para desalentar el trabajo infantil, sin embargo, hay ocasiones en las que los mismos padres o tutores son quienes obligan a laborar a sus hijos para que contribuyan al ingreso familiar, o bien, para explotarlos.
En este año, nueve niños que trabajan en diferentes cruceros de la ciudad y cuyos padres o tutores son una pareja de raza indígena, fueron detectados por personal del DIF municipal.
Los trabajadores acudieron a dialogar con sus padres para invitarlos a formar parte del programa de Casa Puente, en donde los apoyan en el traslado a las escuelas y alimentos, a la vez que imparten cursos y talleres, con la finalidad de que los niños continúen en las escuelas y permanezcan la mayor parte del tiempo en actividades que ayude a un mejor desarrollo.
Sin embargo, los padres respondieron con un amparo que fue concedido por un juez de distrito y los niños siguieron en las calles.
"Cuando se hizo la invitación obviamente estas personas pensaron que se les iban a retirar a los niños en tales condiciones presentaron una demanda de amparo. Se dio el amparo definitivo. El detalle es que nunca hubo ninguna orden por parte del DIF municipal para que se resguardara a los niños", dice Gabriel González, titular de la recién creada Procuraduría para los Niños, Niñas y la Familia (Pronnif).
Esto debido a que el asunto llegó hasta la Pronnif quien se encargará de hacer la invitación, amonestación y en su defecto, el resguardo de los menores, pues el trabajo en los cruceros es visto como explotación infantil laboral por las condiciones de riesgo que implica para los menores.
"Estamos haciendo los citatorios para que los padres acudan a la Procuraduría. Vamos a hacer los señalamientos y apercibimiento para que no reincidan, si después de esto hay reincidencia y son los mismos niños los que siguen en la calle, entonces sí vamos a hacer el resguardo", dijo.
LA LEY LOS PROTEGE
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a los niños que trabajan como aquellos que lo hacen por debajo de la edad mínima legal para trabajar o porque aun habiendo alcanzado esa edad realizan actividades que suponen una amenaza para la salud, la seguridad o el desarrollo moral, y se encuentran en condiciones de trabajo forzoso.
Según la OIT la actividad no se restringe al trabajo económico o al trabajo asalariado, sino que abarca desde el trabajo doméstico no pagado realizado en los hogares, pasando por el trabajo económico no remunerado y remunerado, hasta las peores formas de trabajo infantil.
En México, la protección de la población infantil contra las formas de trabajo, está inscrita en la Constitución y se materializa en la Ley Federal del Trabajo, en la cual se establece que queda prohibido el trabajo de los niños menores de catorce años y en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años lo permite en circunstancias específicas: Siempre y cuando exista un permiso por parte de los padres, cuando haya compatibilidad entre el estudio y el trabajo, además del cumplimiento de otras condiciones que salvaguarden el bienestar de los niños y niñas.
En Torreón el DIF municipal tiene registrados a más de 500 menores que trabajan como empacadores en diferentes tiendas comerciales, mientras que la Procuraduría para los Niños, Niñas y la Familia (Pronnif), ha registrado 20 casos de explotación infantil laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo de "cerillito" es considerado como un ejemplo de explotación infantil, debido a que los niños, aunque tienen la autorización de los padres, no cuentan con un salario, contratos y prestaciones, y su paga son las propinas que a "voluntad" les dan los clientes.
"Estos niños con el consentimiento de los padres van y acuden por el pago de propinas de la voluntad de los compradores, sin embargo, se da la explotación porque las empresas no los tienen contratados, no les dan un pago justo y no tienen ningún tipo de prestación laboral y sí tienen obligaciones", dice Gabriel González, titular de la Pronnif en La Laguna.
De los 500 menores que tiene registrados el DIF Torreón, 350 serán dados de baja debido a una nueva disposición que acorta la edad para ejercer este trabajo, según Guillermo Covarrubias, director de la paramunicipal.
"Teníamos alrededor de 500 niños al momento que nos dan la nueva disposición de que la edad deberá ser de 15 años a 15 años 11 meses, vamos a tener que decirle gracias a 350 (...) Es una disposición oficial y que los centros comerciales acatan", dice.
Esto se hace con la finalidad de desalentar el trabajo de los menores y que continúen en la escuela.
Anteriormente la edad permitida para los empacadores era de 14 a 16 años, por lo que una gran parte de ellos, que trabajaba para solventar gastos de sus estudios, o bien, contribuir al gasto familiar, se quedará sin ingresos.
Viendo esta situación, el DIF municipal buscará apoyarlos, a través de becas o algunos estímulos, con la finalidad que cumplan con la obligación principal que se les confiere y que es la de terminar sus estudios.
"Vamos a ver mecanismos para apoyar a estos 350 niños que dejarán de ser empacadores por esta nueva disposición y esto lo estaremos platicando con el alcalde, Miguel Riquelme, pudiera ser un programa emergente para restituir lo que dejarían de recibir, a través de becas".
FALTAN CIFRAS
En Torreón las cifras de los niños trabajadores, o bien, en situación de explotación laboral se desconocen, los DIF únicamente cuentan con datos de los reportes, o bien, los grupos de trabajo que vigilan como es el caso de los empacadores.
En Coahuila, según José Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se tienen registrados a 67 mil niños y niñas que trabajan. Gran parte de ellos se encuentran en la región Carbonífera en donde organizaciones civiles, han denunciado la presencia de por lo menos un niño por cada cinco "pocitos" de carbón.
En México, según el Inegi, los datos muestran que en 2011 habían aproximadamente tres millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad con alguna actividad económica, lo que representa una tasa de ocupación de 10.5 por cada 100 niños.
Ante las elevadas cifras, según Rubí Salazar, la meta del Gobierno federal es erradicar el trabajo infantil para el 2016.
Esto lo declaró durante la instalación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil y la protección de adolescentes en Coahuila, que fue conformada el pasado 9 de mayo en la ciudad de Torreón.
Según el Inegi a nivel internacional en 2012 existían 168 millones de niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, cifra que representa 11 por ciento del total de la población de ese grupo de edad.
ACCIONES
Es por eso que como parte del Día Mundial contra el Trabajo Infantil a conmemorarse hoy, el DIF municipal, dio a conocer que además de las acciones que llevan a cabo para salvaguardar la integridad de los niños, iniciarán con programas de capacitación para los padres que contribuyan a mejorar los ingresos del hogar.
"Vamos a capacitarlos en elaboración de productos regionales, elaboración de macetas y clases de cocina, con la finalidad de darles herramientas para que produzcan estos artículos y se puedan beneficiar", dijo Guillermo Covarrubias.
Para hoy, el DIF llevará a cabo pláticas en Casa Puente a partir de las 4 de la tarde, dirigidas a padres e hijos, con la finalidad de desalentar el trabajo infantil.
Por su parte, Gabriel González, dice que se trabajará de la mano con el Servicio Nacional del Empleo para que los jefes de familia que enfrenten una condición vulnerable, puedan acceder a un mejor trabajo y asuman la responsabilidad del gasto familiar.
La finalidad es que los niños y niñas disfruten esta importante etapa de la vida y estén expuestos lo menos posible a riesgos que dañen su integridad física y emocional.
Situación
Datos del trabajo infantil.
⇒ En Coahuila hay 67 mil niños y niñas que trabajan.
⇒ A nivel internacional son alrededor de 3 millones de menores con alguna actividad económica.
⇒ En América Latina el número de menores trabajando asciende a 14 millones.
⇒ A nivel internacional para 2012 se estimaba que la cantidad de niñas y niños trabajando era de 168 millones.