Siglo Nuevo

Enrique Norten

Traspasar las fronteras

Edificio IXE, Guadalajara. (Archivo Siglo Nuevo)

Edificio IXE, Guadalajara. (Archivo Siglo Nuevo)

Cristina Treviño

En un mundo global, el arquitecto Enrique Norten ha traspasado la frontera de México y se convierte en uno de los arquitectos mexicanos con más presencia en el mundo. Es el fundador de TEN, uno de los despachos que sigue aportando a su país y a la vez genera propuestas arquitectónicas en el mundo.

Enrique Norten, actualmente el arquitecto más internacional de México, estudió la licenciatura en arquitectura en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México en 1978, en una época que marca el inicio de un periodo en que dicha casa de estudios aportó muchos de los arquitectos que hoy en día sobresalen de manera notable en el país.

En 1980 obtuvo un Máster en Arquitectura por la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Y Al término de su estancia en el vecino país, regresó a México para dedicarse a su campo, trayendo consigo la visión y experiencia aprendidas en el extranjero.

TALLER ENRIQUE NORTEN-TEN

El arquitecto fundó en en 1986 el Taller Enrique Norten-TEN en la ciudad de México y junto a diversos socios como Bernardo Gómez Pimienta, comienza a desarrollar una nueva visión de diseño arquitectónico para proyectos en el país.

Fundó en la ciudad de Nueva York un segundo taller en el año de 2003 para abarcar proyectos nacionales así como internacionales. En ambos talleres trabaja de la mando de socios que le ayudan a integrar y proponer nuevos programas y poder explorar nuevas formas de aproximarse a la creación arquitectónica.

LENGUAJE ARQUITECTONICO

Desde loscomienzos del despacho existía el interés por proponer algo que se distanciara de lo que hasta el momento se producía e identificaba como “arquitectura Mexicana”, asociada principalmente al color y a la masa presente en las obras de Luis Barragán o Ricardo Legorreta.

Norten trabaja con un lenguaje limpio, ordenado y simple, donde los materiales están expuestos y hablan por sí mismos, manejando el concreto, la lámina, la estructura expuesta, la malla metálica y el vidrio transparente u opaco. Sus diseños manejan planos, curvas suaves, elementos rígidos lineales, de fácil construcción y de fácil interpretación. Se integran a lo existente y a la vez proponen y retoman el gusto por el detalle de las conexiones, la relación de las piezas, el juego del plano y el vacío. Utiliza volúmenes sencillos, de fácil entendimiento. Se olvida del ornamento como el elemento que da «valor» a la arquitectura.

Su propuesta se puede construir con los materiales existentes y sobre todo con las habilidades de la mano de obra de los trabajadores locales. Se adapta a presupuestos y genera nuevas visiones de diseño para los clientes que desean apostar por una arquitectura de su tiempo.

Norten mantiene una interacción constante con sus proyectos, analizándolos a fondo y trabajando durante su desarrollo en múltiples y posibles soluciones. No se queda con una primera idea. Explora y desglosa todas las opciones que surgen en el oficio de dar una forma estética a la materia.

Para él, es muy importante el dibujo del proyecto, haciendo énfasis en la información que transmiten sus planos, en la exactitud de sus cortes, en el detalle preciso en los planos, de las especificaciones de los elementos que componen su trabajo. Nada queda sin definir ni analizar. Nada queda al azar. De allí su éxito, de dedicarle todo el tiempo necesario al proceso de diseño arquitectónico y la generación del proyecto ejecutivo.

El taller de TEN se puede clasificar como uno que no tiene un lenguaje totalmente definido, donde su arquitectura no es igual de un edificio a otro. No soluciona igual en México que en Nueva York. Arquitectos como Toyo Ito, Rem Koolhaas, Kenzo Tange, Kazuyo Sejima o Renzo Piano, por ejemplo están en una eterna búsqueda y no están casados con una solución que repiten constantemente de un proyecto a otro. Se adaptan a las diferentes escalas del proyecto y experimentan soluciones formales y funcionales en cada uno de sus propuestas.

PROYECTOS EN MEXICO

Sus primeros proyectos se realizan en México, donde tiene la oportunidad de trabajar en diferentes escalas de proyecto, desde remodelaciones, proyectos de vivienda unifamiliar, vivienda social, proyectos culturales, de servicios, etc. En estos proyectos trabaja tanto en la gran escala como en el detalle de los elementos que componen sus diseños. Algunos de sus proyectos-

Casa O (1991) Trabaja el detalle en la escala habitacional relacionado el envolvente y el entorno con planos y ventanales que integran el paisaje de grandes árboles en el interior del espacio social de la casa.

La Escuela Nacional de Teatro (1993) Con los materiales básicos como la lámina aplicada sobre una estructura curva genera nuevos espacios envolventes y neutros, donde se desarrolla un programa dinámico.

El Hotel Habita en Polanco (2000) Retoma la estructura de un edificio existente en el que expone su estructura aparente, generando una propuesta limpia, franca, ligera y sencilla. Expone las columnas y losas de concreto, utiliza el blanco como ausencia de color, juega con el cristal, que expone y oculta con su juego de opaco y transparente e integra obra de arte de Jan Hendrix.

El museo del Chopo (2010) Se inserta en una estructura metálica existente que fue una y genera un diálogo del juego interno de las piezas, donde existen varias envolventes que generan nuevos espacios

Museo Guggengheim Guadalajara (2005) Este proyecto buscó dialogar con el paisaje y presentar al visitante con una torre que alberga las exposiciones y una explanada volada que conecta la plataforma con el paisaje infinito.

Museo Amparo (2011) Uno de sus últimos proyectos terminados es una excelente propuesta para la ampliación y renovación del museo en el centro histórico de Puebla, donde mezcla la arquitectura colonial existente con el lenguaje puro, sencillo, limpio y contemporáneo que propone TEN. Renueva un espacio dotándolo de nuevas funciones, pero a la vez integra el paisaje de cúpulas y campanarios de Puebla en la cafetería y terrazas en la azotea del museo.

PROYECTOS INTERNACIONALES

Ya fundado su despacho en Nueva York, se enfoca en proyectos en Estados Unidos y en el resto del mundo. Aquí es donde se enfrenta a proyectos urbanos, hoteles, vivienda vertical. Algunos ejemplos:

Biblioteca de Brooklyn (2002) Un proyecto muy llamativo en forma para un entorno mas conservador. Es una pieza poco común en las propuestas de TEN, que busca crear un gran impacto dentro de su ubicación.

Rutgers Buisness School (2009) Una propuesta para una universidad, donde el edificio da la bienvenida al campus, genera un espacio de convivencia estudiantil y a la vez integra el resto del campus con el entorno natural.

Hotel Americano en Nueva York (2011) Este hotel de una fachada de malla metálica, es una pieza mas de arte abstracto en el área de galerías de Chelsea, donde no busca protagonismo.

RECONOCIMEINTOS

El arquitecto Enrique Norten ha sido reconocido con Menciones Honoríficas en bienales tanto en México como en el extranjero. Ha recibido reconocimientos internacionales en Estados Unidos, ha sido nombrado embajador cultural en México, ha recibido numerosos premios como el Calli de Cristal, excelencias de diseño arquitectónico en México y Estados Unidos y premios como el Mies van der Rohe de Arqutiectura Latinoamericana.

PUBLICACIONES

Se han escrito numerosas monografías del despacho, y ha participado en numerosas publicaciones impresas y en web de las que destacan: Architectural Record, Arquine, Designboom, New York Times, Forbes, Domus, AV Proyectos, Interior Design, GA Houses entre otras muchísimas mas.

VISION DE TORREON

El arquitecto ha visitado recientemente la ciudad de Torreón donde impartió una conferencia en el Tecnológico de Monterrey. Expuso sus últimos proyectos nacionales e internacionales. Interactuó con los estudiantes de arquitectura y arquitectos locales. Mencionó lo que observó de su visita a la ciudad, preocupado por la alta influencia de la ciudad americana en Torreón, donde el auto es el protagonista y no el peatón que vive su ciudad. En su recorrido por la ciudad observó la pobre propuesta en proyectos de gran nivel y la falta de actuaciones urbanas en beneficio de sus habitantes. Incitó a sus habitantes a buscar mejores propuestas ya que los beneficiados son los Laguneros.

HERENCIA

El Arquitecto Enrique Norten, junto con los arquitectos Alberto Kalach, Enrique Albín, Isaac Broid, Agustín Landa, Bernardo Gómez Pimienta, han sido los protagonistas de la arquitectura en México con una base en el diseño propositivo, que cuestionó y sigue cuestionando la herencia de lenguaje arquitectónico que prevalecía como imagen de la arquitectura nacional donde la propuesta de Barragán y Legorreta era contemplado como “auténtica” arquitectura mexicana.

Su propuesta ha impulsado a los arquitectos jóvenes de la nueva generación como Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Javier Sánchez, Ambrosi y Etchegaray, Mauricio Rocha, entre muchos, que continúan experimentando y buscando afuera en el mundo ideas y conceptos, para aplicarlos en México y también exportar esta nueva forma de pensar y crear al mundo.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Edificio IXE, Guadalajara. (Archivo Siglo Nuevo)

Clasificados

ID: 1008168

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx