
Plano del rancho de San Fernando.
El Rancho de San Fernando fue fundado el 30 de mayo de 1799 por Don Joaquín Navarro, es el origen de Lerdo, lugar donde nace en forma la urbanización más antigua de la Zona Metropolitana Lagunera. Al pasar los años se desarrolla la agricultura, la economía y la población, con lo cual da margen a alcanzar la categoría de hacienda en el año de 1827. Se traza una zona urbana alineando varias manzanas y levantan nuevas fincas como las Caballerizas, bodegas, casa-habitación, el local del rebote (deporte), una escuela y la capilla. A partir de esa época toma importancia en la región ampliándose el desarrollo arquitectónico y urbanístico aplicando una arquitectura diferente, con lo cual el lugar es atractivo para las personas emprendedoras y de visión que provenían de otras regiones. Uno de los edificios de gran arquitectura en el poblado fue el Casco de la Hacienda en 1848, con el nombre de San Fernando.
Su cuadro urbano se manifestaba de varias arterías: Al poniente la calle del Comercio, (Calle Juan E. García). Para el norte la calle del Camino Real (hoy Hidalgo), al sur la calle de la Hacienda (hoy Aldama), sobre esta orientación seguía a calle Acequias (hoy Cuauhtémoc). Había una calle que se denominaba Galeras Bolas, la cual comunicaba a las puertas de la Casa Grande. Por la calle del Comercio al oriente, existían al sur la calle Olas Altas y el Callejón del Diablo. En la calle del Comercio se encontraban los establecimientos de abarrotes, despepitador, talleres de jarcerías y el Molino de Caña. En las orillas de la hacienda al lado oriente estaban los terrenos de cultivo de las hortalizas, las ladrilleras y la alfarería. Y al norte la huerta de la Hacienda. Casi en el centro del pueblo había un terreno baldío denominado la plaza de los carboneros, que utilizaban los leñadores que comerciaban el carbón y la leña.
En este lugar acontecen diferentes hechos históricos de categoría nacional: La estancia el día 8 de abril de 1811 del padre de la Patria don Miguel Hidalgo, que encabezaba la caravana de prisioneros formada por clérigos e insurgentes. De acuerdo con el historiador Amado Illarramendi Fierro manifiesta en sus crónicas: "Que los días 27, 28 y 29 de agosto de 1864, la hacienda de San Fernando recibe la visita del Presidente Benito Juárez García, acompañado por sus ministros, en su paso con rumbo a Mapimí, Dgo., quienes venían del sur del país y huyendo de las tropas francesas que habían invadido al país".
Los vecinos que vinieron a poblar el floreciente Rancho de San Fernando, fueron de la hacienda de San Juan de Casta, y de ranchos cercanos, forjadores que contaban con un gran entusiasmo para realizar actividades en progreso del terruño, siendo algunos de ellos: Sixto Ugalde, que tuvo el cargo Juez de Paz y encargado de recibir el 9 de abril de 1811 al padre Miguel Hidalgo y Costilla, que encabezaba la cuerda de presos insurgentes de la Independencia en su peregrinar a Chihuahua. Catarino Navarro, Juez de Paz y primer Jefe Político de la Villa. José Antonio Estens, Canuto Gamboa, Herculano y Victoriano Sarabia, Donato Guerra, Jesús Reyna, Ángel y Jesús Torrero, quienes alojaron a los ministros del gabinete Presidencial y Encarnación Rea, que le dio hospedaje al Lic. Benito Juárez García en agosto de 1864.
La hacienda de San Fernando, antes de elevarla a Villa, oscilaba aproximadamente en 5 mil habitantes, uno de los requisitos indispensables para que don Benito Juárez les concediera esa categoría con el nombre de Villa Lerdo de Tejada en 1864. El pueblo de la Villa tuvo un desarrollo rápido y floreciente de su cuadro urbano, razón por la cual la parte de lo que fuera el Rancho se convierte en el barrio de San Fernando. Desde entonces este punto que dio origen a una zona urbana en siglo XIX, queda relegado del progreso. Posteriormente la Villa se eleva a Ciudad Lerdo, en el año de 1894.
Los propietarios cambiaron poco a poco y sin ningún control las fachadas de las casas y el terreno de la plaza de los Carboneros, fue descuidado y convertido en un lote baldío, abandonado y lleno de maleza. En el año de 1938 con cooperaciones este lugar es limpiado y emparejando. En 1950, con la colaboración del ayuntamiento y cooperación de la Junta de Mejoras Materiales, se construyó y alineó una plazoleta y se realizaron obras de introducción de agua potable y drenaje al barrio de San Fernando. En este cambio el barrio histórico de San Fernando sufrió alteraciones las fachadas de las casa-habitación, salvándose lo que es el Casco de la hacienda y las caballerizas, y poco tiempo después se instala la zona de tolerancia de Lerdo, tomando los alrededores de la plaza y una manzana. En 1959-61 fue clausurada y la placita en 1966 la equipan con 4 bancas de granito, donadas por comerciantes. En el período administrativo 1977-80, se le da un pequeño mejoramiento, adornándola con una pequeña fuente de cantera al centro y jardines a los lados, con corredores de concreto, integrándose otras 5 bancas de granito.
En 1984, en los terrenos donde existió el rebote y la escuela de la Hacienda, se construyó un edificio moderno de dos plantas propiedad del Teléfonos de México, con lo cual el sitio histórico desmereció su entorno arquitectónico, en virtud de que enfrente a ese edificio se encuentra la Hacienda de San Fernando y las antiguas caballerizas. En 1998 a 2001, se proyectó una interesante rehabilitación de mejoramiento a la imagen de la zona urbana de los alrededores de la placita, con el fin de darle una utilidad pública en beneficio de la sociedad lerdense, con el objetivo de dignificarlo y recuperar el sitio histórico. Una de las propuestas de acuerdo con los vecinos era de que los jóvenes que se dedicaban a lavar coches se reubicaran a otro lugar.
Al iniciar con las obras hubo una oposición mal infundada por algunos ciudadanos, argumentando que las obras iban en contra de los aseadores de coches, motivo por el cual únicamente se demolieron las ruinas de las casas antiguas que existían por el callejón del diablo, hoy privada San Fernando. Nuevamente en el año del 2002 se realizaron obras importantes de mejoramiento para el hermosamiento a la plaza; pero los jóvenes se quedaron, utilizando la calle para lavar los coches.
Una vez más funcionarios de SEDESOL han anunciado que pretenden hacer obras de mejoramiento a la placita San Fernando en el presente año, intención que la sociedad cultural de Lerdo lo considera correcta, idea que se ha propuesto en diferentes ocasiones; pero no nada mas puede hacerse eso, pues para rescatar integralmente este sitio histórico por excelencia, es necesario gestionar una solicitud al INAH para que este lugar sea declarado "Sitio Histórico del Barrio de San Fernando", agregando un proyecto de reactivación cultural, social y económico de la zona, con la finalidad de enriquecer la calidad de vida de la comunidad.
El estudio debe considerar la homologación y recuperación de fachadas de las casas y edificios, no únicamente los ubicados alrededor de la Placita, sino los que se encuentren en torno al trazo antiguo del Rancho de San Fernando. Por otra parte, en un futuro crear un corredor turístico cultural desde la avenida Juan E. García, por toda la calle Allende y desembocar en el panteón de Lerdo; de igual manera de la calle Hidalgo, por la avenida Juan E. García a los antiguos Lavaderos Públicos.