Cultura Archivo

1614: Muere 'El Greco', uno de los que mejor supo entender y desarrollar el manierismo

UN DÍA COMO HOY...

La mitología clásica y las escenas apocalípticas fueron algunas de la temáticas más recurridas por “El Greco”, quien murió el 7 de abril de 1614. (IMAGEN TOMADA DE INTERNET)

La mitología clásica y las escenas apocalípticas fueron algunas de la temáticas más recurridas por “El Greco”, quien murió el 7 de abril de 1614. (IMAGEN TOMADA DE INTERNET)

NOTIMEX

Oriundo de Candía, capital de la isla de Creta, en Grecia, Doménikos Theotokópoulos nació en 1541 y se distinguió por ser uno de los artistas que mejor supo entender y desarrollar el estilo artístico llamado Manierismo.

A decir de sus biógrafos, fue aficionado a la literatura clásica desde joven y la mayor parte de su trayectoria la desarrolló en España.

En 1566 viajó a Venecia, donde estableció contacto con Tiziano Vecellio (1477-1576) y de Jacopo Comin (1518-1594), éste último mejor conocido como “Tintoretto”.

Influenciado por ambos importantes representantes del renacimiento, en su obra “La curación del ciego” deja ver la similitud de su cuadro con el colorido de Tiziano, mientras la composición de las figuras y la utilización de espacios amplios y de gran profundidad, data justo de su estancia en Venecia.

También permaneció un tiempo en Roma y siguió la línea artística italiana, inspirándose en pintores como Michelangelo Buonarroti.

En aquella ciudad, “El Greco” creció como artista y se introdujo en el estudio de la arquitectura romana, con lo que reforzó el equilibrio de sus composiciones. También se cree que en este tiempo estuvo en contacto con algunos españoles que lo influenciaron a viajar.

En 1577 llegó a Toledo, donde desarrolló un peculiar estilo que caracterizó su trabajo en el mejor momento de su trayectoria, su primera creación en la ciudad fue “La trinidad”, la cual fue a encargo para la Iglesia de Santo Domingo el Antiguo, de acuerdo con su biografía publicada en el portal de Internet “www.epdlp.com”.

Entre su faceta como retratista destaca su trabajo “El caballero de la mano en el pecho”. En este periodo demostró especial interés en realizar las obras que albergaría el monasterio el Escorial, razón por la que envío pinturas al rey Felipe II, sin conseguir el cargo anhelado, pero logró integrar “San Mauricio” y “Legión tebana” a las paredes del recinto.

Para la catedral de Toledo realizó la obra “El expolio”, en la que se aprecia la imagen de un majestuoso Cristo. Años más tarde, en 1586 pintó para la iglesia de Santo Tomé una de sus obras más destacadas “El entierro del conde Orgaz”.

En la misma ciudad adquirió una gran casa en la que recibió a miembros de la nobleza y de la élite intelectual, entre ellos los poetas Luis de Góngora y Fray Hortensio, cuyos retratos creó entre 1609 y 1610, y los cuales se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Boston, Estados Unidos.

La mitología clásica y las escenas apocalípticas fueron algunas de la temáticas más recurridas por “El Greco”, quien murió el 7 de abril de 1614. Sus restos fueron enterrados en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, en Toledo.

Leer más de Cultura Archivo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura Archivo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La mitología clásica y las escenas apocalípticas fueron algunas de la temáticas más recurridas por “El Greco”, quien murió el 7 de abril de 1614. (IMAGEN TOMADA DE INTERNET)

Clasificados

ID: 979867

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx