
Operaciones 'inusuales' aumentan 15%
Los reportes de operaciones "inusuales" que enviaron los bancos y otros intermediarios a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda crecieron 15 por ciento en 2012.
De acuerdo con datos estadísticos de la Unidad de Inteligencia Financiera, hasta diciembre del año anterior, las transacciones inusuales sumaron 57 mil 262 operaciones, mientras que en el mismo periodo de 2011, ascendieron hasta 49 mil 501 transacciones.
Esta cifra es la más alta desde 2005, cuando se contabilizaron 63 mil 674 reportes de operaciones inusuales en el sistema financiero del país.
Una vez que las instituciones financieras notifican a la dependencia estas operaciones irregulares, se inicia un proceso de investigación por presunto lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.
De acuerdo con las disposiciones "antilavado" que emitió la Secretaría de Hacienda, las transacciones "inusuales" en el país son aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos que no concuerdan con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los respectivos clientes de las instituciones financieras y demás sujetos obligados.
Tampoco tienen que ver con el patrón habitual de comportamiento transaccional de la persona, en función al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación de que se trate, sin que exista una justificación razonable para dicho comportamiento.
A su vez, las operaciones preocupantes también alcanzaron su nivel máximo de los últimos años al totalizar en 157.
En 2011, estas transacciones llegaron a 118 operaciones.
DEFINICIÓN
Las transacciones preocupantes son aquellas actividades o conductas de directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones que, por sus características, pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas en esa materia, advierte la autoridad.
Los reportes de transacciones preocupantes sumaron 5.9 millones, cifra que registró una disminución frente a 2011, cuando sumaron 6.2 millones.