
Mexican Curious
Llegó septiembre y con él las fiestas patrias, los tacos, las vestimentas mexicanas y un sinfín de detalles que nos caracterizan como mexicanos. Algunos elementos los vemos tan frecuente en nuestra vida diaria que poco nos hemos puesto a pensar en su origen, significado o razón de ser, por eso Urbana trae para ti las curiosidades buenas y malas de los mexicanos con motivo de las fiestas patrias.
El mariachi
México lindo y querido, el mariachi loco, el son de la negra y muchas otras canciones hemos podido disfrutar gracias a la música representativa mexicana. A la palabra “mariachi” se le han adjudicado dos orígenes, el primero dice que viene de la palabra en francés “mariage” que significa boda, ya que en Jalisco durante una boda en donde se tocaba música mexicana, llegaron unos soldados franceses quienes sorprendidos por la importancia que se le daba a los músicos preguntaron sobre ellos. “C’est un mariage” contestaron, que en francés significa “es una boda” y de ahí salió el término de mariachi. Otra versión dice que se deriva de un canto a la virgen María donde se mezclan náhuatl, español y latín, en dicho canto sobresalía el coro “María ce son” que quiere decir “te amo, María”. De lo que no hay duda es que para la Real Academia Española la palabra mariachi quiere decir: Música y baile populares mexicanos procedentes del estado de Jalisco. Más claro ni el agua. Además de ser reconocidos por la música que en su mayoría está conformada por guitarras, trompetas y violines, tienes un vestuario característico que los identifica en cualquier lugar. El traje de charro que va acompañado de sombrero, botas, cinturones y detalles en oro y plata, sin embargo, no siempre fueron así, en sus inicios los mariachis tocaban su música con ropa de campesinos que era la de su vida diaria. Los mariachis, a pesar de ser representativos de México, tienen mayor presencia en Estados Unidos, por la cantidad de migrantes y en Emiratos Árabes donde aprecian de sobremanera la música mexicana y pagan hasta más de 1000 dlls por escucharlos tocar y cantar.
Las mordidas
No, no son las de los pasteles en las fiestas. Cualquier mexicano sabe a lo que el término “mordida” se refiere. No traer placas, la licencia vencida o prisa hasta para pasarse el semáforo en rojo merecen multa, sin embargo, la mordida no falla. Más de uno ha dado para los “chescos” o aplicado el “le juro que no lo vuelvo a hacer”, no por nada somos el país más corrupto en América Latina según el Barómetro de la Corrupción Global 2013, publicado por Transparencia Internacional y el estudio Global de Fraude realizado por la compañía contultora Ernest and Young que asegura que México es el país que realiza más sobornos para cerrar tratos, postergar multas y obtener un contrato.
Para todo mal, mezcal…
Y para todo bien también. Para llorar, reír o seguir en la fiesta el tequila y el mezcal llegaron para quedarse ya que son consideradas las dos bebidas “hermanas” emblemáticas de México. El tequila, al igual que el mariachi, es originario de Jalisco, proviene del agave azul y su elaboración es muy similar a la del mezcal, es por eso que se les consideran bebidas “hermanas” ya que ambos requieren destilación y fermentación. El mezcal es muy parecido al tequila debido a que también se extrae del agave, pero no comparte el mismo sabor del tequila al no ser proveniente de la misma planta. Una de las diferencias más pronunciadas es que el mezcal es 100% artesanal, sin incluir químicos, en cambio el tequila acepta hasta un 50% de otros elementos en su elaboración. Así que el tequila y el mezcal no son tan distintos después de todo, la diferencia más marcada está en el tipo de fiesta y en si lleva aguas locas o refresco de toronja.
Mexicanadas
Se han catalogado a los alemanes como los mejores ingenieros del mundo gracias a su tecnología y visión pero en ingenio, creatividad y originalidad los mexicanos nos llevamos el título. ¿Se acuerdan de aquel épico partido entre México y Bulgaria en el mundial del 94? La portería se vence y rápidamente los mexicanos tratan de “arreglarla” con el ingenio que nos caracteriza, aunque al final es cambiada por una portería nueva. ¿Cuántos no hemos resuelto todo con cinta adhesiva? La antena de televisión con un gancho, el asador con una mecedora y un sinfín de arreglos que nos hacen salir del apuro de una forma divertida y original.
Dale, dale, dale
No, no es canción de Daddy Yanke, es la popular melodía que se entona al partir la piñata en fiestas y posadas. A pesar de que el origen de las piñatas surge en China, los españoles lo trajeron en la conquista como método de evangelización, representando con los picos los siete pecados capitales y los colores simbolizaban la tentación, se tapaban los ojos para romperla bajo la metáfora de la fe ciega que vence al mal y los dulces eran considerados las riquezas del cielo. Esta tradición fue adoptada por los mexicanos en las posadas y fiestas aunque el clero las prohibió entre 1788 y 1796 ya que consideraba que las canciones no eran apropiadas para el significado religioso de las piñatas.
Tortillas
El dicho “a falta de pan, tortilla” aquí no aplica. Hay tortilla porque hay tortilla, impensable otro acompañamiento para el guiso favorito, sin tortilla no hay taco, ni gorditas, ni nada. Su origen se remonta antes del año 500 A.C en Mesoamérica, teniendo presencia en Oaxaca a partir del año 1500 a 500 A.C, utilizando al maíz como alimento base; tortilla en náhuatl se traduce a “tlaxcalli” y es en honor a la tortilla que Tlaxcala, Tlaxcala lleva ese nombre: “Lugar de la tortilla”.
Alebrijes
Curiosidades y recuerditos, dice más de una tienda de alebrijes en México. Los alebrijes fueron inventados por Pedro Linares quien hacía estos divertidos animales de papel maché y cartón para Diego Rivera y Frida Kahlo entre otros artistas. Los alebrijes son animales fantásticos y reales que tienen una fisionomía abstracta. Son consideradas una de las artesanías típicas mexicanas que expone nuestra cultura al ser sumamente coloridos.
Amigos de la muerte
Pareciera que los mexicanos siempre queremos andar de fiesta, sea cual sea la razón. Inclusive la muerte. Las calaveritas, los altares y la vestimenta que utiliza la Catrina, hace de la muerte un acontecimiento muy distinto a como se ve en el resto del mundo. La celebración mexicana del 2 de noviembre pretende honrar a los difuntos con sus platillos favoritos, su música y sus pasatiempos. La Catrina es un personaje de José Guadalupe Posada que hace burla a los “garbanceros”, personas con raíces indígenas que fingen ser europeos y reniegan de su propia raza. Todo esto, junto a un festival de colores, flores y alimentos, hacen del día de muertos una festividad característica de los mexicanos. Esto ha llamado la atención a otros países y culturas; como en el caso del director de cine Tim Burton que se basó en el día de muertos mexicano para realizar el film “El cadáver de la novia” donde se muestra a los difuntos alegres, disfrutando de la otra vida.
Hay muchos motivos para gritar ¡viva México!, hay muchos motivos para ser quienes somos.