Ciencia INVESTIGACIÓN MÉDICA ASTRONOMÍA INVESTIGACIÓN

Max Planck, cantera de premios Nobel

Actualmente está presidida por el biólogo celular Peter Gruss y sus institutos participan, además, en unos 2,000 proyectos de cooperación con casi 6,000 socios en más de cien países, entre ellos España, donde opera el observatorio astronómico de Calar Alto (Almería), junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (ARCHIVO)

Actualmente está presidida por el biólogo celular Peter Gruss y sus institutos participan, además, en unos 2,000 proyectos de cooperación con casi 6,000 socios en más de cien países, entre ellos España, donde opera el observatorio astronómico de Calar Alto (Almería), junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (ARCHIVO)

EFE

La Sociedad alemana Max Planck para el Avance de la Ciencia, que recibió en Oviedo (norte de España) el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional, aglutina a más de 80 institutos de investigación bajo la premisa de la excelencia y es un "imán" para el talento y una cantera de premios Nobel: 17 en total.

Heredera de la Kaiser Wilhelm Society, esta sociedad fue renombrada en 1948 en homenaje a Max Planck (1858-1947), el físico alemán que inició la mecánica cuántica y recibió el Nobel en 1918.

Diecisiete de sus investigadores han obtenido el Premio Nobel, entre ellos Theodor W. Haensch (uno de los Nobel de Física en 2005) y Christiane Nusslein-Volhard, primera mujer alemana en recibir el Premio Nobel de Medicina (1995).

En su predecesora, la Kaiser Wilhelm Society, lo lograron quince científicos.

Actualmente está presidida por el biólogo celular Peter Gruss y sus institutos participan, además, en unos 2,000 proyectos de cooperación con casi 6,000 socios en más de cien países, entre ellos España, donde opera el observatorio astronómico de Calar Alto (Almería), junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cada año publica más de 15,000 referencias en las revistas científicas más destacadas y sus trabajadores -científicos y no científicos- se elevan a 21,500 (un 36.9 % de los científicos que emplea y el 31.5 por ciento de los directores son extranjeros).

El científico español Juan Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006, dirige la División de Teoría del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica.

La Sociedad Max Planck, cuya candidatura fue propuesta por Pedro Miguel Echenique, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1998, trabaja en múltiples ámbitos como las ciencias físicas, químicas, biológicas o de la Tierra y el espacio.

Cuando el jurado dio a conocer el fallo en Oviedo en mayo pasado, valoró su vocación europea, el planteamiento interdisciplinar y la estrecha cooperación entre centros de investigación y universidades, generando equipos de jóvenes científicos "altamente cualificados y comprometidos con las áreas de investigación más punteras que se desarrollan en el mundo".

El acta dejó constancia, además, de que "trabaja bajo el ideario de la excelencia en investigación científica y tecnológica a escala mundial", lo que hace de ella un referente para muchos científicos.

Y es que, tal y como opina José Manuel Bautista, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, "la Max Planck" enfoca su trabajo a buscar "lo mejor".

Busca, señala este profesor, calidad e innovación, arriesgándose.

"No se parece en nada a lo que tenemos aquí en España", lamenta este investigador.

Y es que Max Planck dispone de una sociedad subsidiaria, Max Planck Innovation GmbH, encargada de rentabilizar los descubrimientos y avances obtenidos (desde 1979 más de 3,000 inventos).

Javier G. Orlandi, joven investigador español en neurociencia, pasó por uno de los institutos de Max Planck y en el momento en que puso un pie en él se dio cuenta de por qué son un referente en el mundo, según relata.

"Una vez allí, te sientes como uno más. A pesar de tener una estructura jerárquica muy clara en el día a día, esas líneas se difuminan y trabajas en un ambiente muy cordial, con un trato de tú a tú, desde los recién llegados hasta los premios Nobel, que te puedes encontrar perfectamente comiendo a tu lado en la cafetería", subraya.

Leer más de Ciencia

Escrito en: sociedad max planck

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Ciencia

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Actualmente está presidida por el biólogo celular Peter Gruss y sus institutos participan, además, en unos 2,000 proyectos de cooperación con casi 6,000 socios en más de cien países, entre ellos España, donde opera el observatorio astronómico de Calar Alto (Almería), junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 927259

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx