Nacional Archivo

2008: Muere Iannis Xenakis, padre de la música estocástica

Un día como hoy...

NOTIMEX

Iannis Xenakis nació el 29 de mayo de 1922 en Braila, Rumania, en el seno de una familia acomodada de raíces griegas, razón por la que fue educado en Grecia, donde formó parte de la Resistencia Comunista durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45), conflicto bélico en el que fue herido de gravedad del ojo izquierdo.

Luego de concluir sus estudios como ingeniero en el Instituto Politécnico de Atenas, su actividad política lo forzó a pasar a la clandestinidad, siendo condenado a muerte, señala la biografía del compositor publicada en el portal en Internet “biografiasyvidas.com”.

En 1947, con apenas 25 años, el joven Iannis fue exiliado a París, Francia, donde durante 12 años fue el principal colaborador del arquitecto Le Corbusier, con quien proyectó el pabellón Philips para la Exposición Internacional de Bruselas (1958).

Simultáneamente se interesó por la composición musical y estudió en el Conservatorio de París (1950-1952), bajo la dirección de Olivier Messiaen y como alumno de los destacados músicos y compositores Darius Milhaud, Oscar-Arthur Honegger y Hermann Scherchen.

En 1954 creó “Metástasis”, pieza que dio inicio a sus experiencias en el campo de la música estocástica, que implica que los intérpretes deben leer una partitura producida sobre la marcha por un ordenador programado por el compositor.

A esta obra le siguieron “Achorripsis” (1958), para 21 instrumentos; “Atrées” (1962), que realizó como una homenaje a su profesor Hommage; y “Morsima-Amorsima” (1962), para cuatro instrumentos, estas dos últimas basadas en un mismo programa y con un ordenador IBM 7090.

En 1966 fundó en París el Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales (CÉMAMU), y en 1974 ideó un ordenador llamado UPIC (Unidad Poliagógica Informática del CÉMAMU), que constituye un instrumento de composición accesible a todo el mundo.

En los siguientes años Xenakis se dedicó a seguir creando, ejemplo de ello son “Eridanos” (1973), “Cendrées” (1974), “À Hélène” (1977), “Kottos” (1977) y para orquesta de cámara, “Mists” (1981), “Akea” (1986) y “Kyania” (1990), entre otras.

En la electroacústica compuso varios espectáculos multimedia, tales como “Polytope” (1967) y “La Légende d'Eer” (1977), en el que empleó flashes electrónicos y rayos láser.

El 4 de febrero de 2008, a los 78 años de edad, murió en su casa luego de padecer una larga enfermedad.

Leer más de Nacional Archivo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional Archivo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 836439

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx