Cultura Archivo

2008: Muere David Foster Wallace, uno de los escritores más virtuosos e influyentes de la modernidad

Un día como hoy...

NOTIMEX

La literatura del novelista y ensayista estadounidense David Foster Wallace, a quien se recuerda hoy, a cinco años de su fallecimiento, ocurrido el 12 de septiembre de 2008, ofrece una perspectiva oscura y con frecuencia satírica de la sociedad estadounidense de finales del siglo XX.

Considerado uno de los escritores más virtuosos e influyentes de su época, Wallace jamás pudo dominar sus problemas de depresión que padecía desde joven y que lo orillaron a suicidarse.

Para entender un poco más la vida y obra de este escritor, la semana pasada se publicó en España, la primera biografía del autor “Todas las historias de amor son historias de fantasmas”, del periodista de The New Yorker, D.T. Max, quien ofrece una mirada muy distinta del Wallace escritor y aquel sujeto que padecía fuertes etapas depresivas.

“Todas las historias de amor son historias de fantasmas” salió a la venta el 5 de septiembre, bajo el sello de editorial Debate, según información difundida por medios españoles.

David Foster Wallace nació el 21 de febrero de 1962, en Ithaca, Nueva York; hijo del matrimonio conformado por James Donald Wallace y Sally Foster Wallace, quienes trabajaban como profesores de Filosofía e Inglés, respectivamente, Wallace pasó su niñez en el pequeño poblado de Philo, Illinois.

De acuerdo con “Buscabiografías.com”, realizó estudios en el Amherst Collage, de donde se graduaría en Inglés y Filosofía y posterior mente en 1987 alcanzó una Maestría en Artes en la Universidad de Arizona.

Ese mismo año publicaría su primera novela “La escoba del sistema”, que originalmente sirvió como tesis para poder graduarse de la universidad, que le acarreó muy buenas críticas, durante los años posteriores se dedicó a impartir clases como profesor adjunto de literatura en el Emerson College de Boston y el Pomona College.

Durante esos años publicaría el libro de historias cortas “La niña del pelo raro” (1989).

En 1996 publicó su obra cumbre “La broma Infinita”, novela que realiza una sátira despiadada de nuestra época y donde Wallace ofrece un escrutinio de la soledad del individuo en nuestra sociedad, la revista Times la consideró como una de las mejores cien novelas publicadas desde 1923.

Los años posteriores, Wallace seguiría incrementando su producción literaria, en 1997, detalla por su parte la BBC de Londres, publicó “Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer”, a la que siguió “Entrevistas breves con hombres repulsivos” (1999), “Todo y más una historia del infinito” (2003), “Extinción” (2004) y “Hablemos de langostas” (2005).

Conforme su popularidad fue en aumento sus escritos aparecieron en publicaciones como “Might Magazine”, “The New Yorker”, “Roling Stone”, “Playboy”, “Open City Magazine”, “Timothy McSweeney's”, “Quarterly Concern” y “Science”, entre otras.

En 1997 recibió con el “MacArthur Fellowship Award”, así como el “Aga Khan Prize for Fiction”, “The Paris Review”, el “Whiting Writers' Award”, el “QPB Joe Savago New Voices” y el Premio “O. Henry”.

El 12 de septiembre de 2008, tras 20 años de lidiar con la depresión, Wallace fue hallado muerto en su casa de Claremont, California, tras suicidarse a la edad de 46 años. En 2011 fue publicada su novela inacabada “The pale King”.

Leer más de Cultura Archivo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura Archivo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 912444

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx