Cultura Archivo

1973: Muere Manuel Rojas, uno de los autores más notables de la literatura chilena

Un día como hoy...

NOTIMEX

El escritor Manuel Rojas, a quien se recuerda hoy a 40 años de su muerte, es considerado uno de los autores más notables de la literatura chilena, cuya obra se caracteriza por desarrollar con un estilo vivaz y ameno.

Evocado a través del premio que lleva su nombre, instaurado en 2012, Rojas y su obra siguen vigentes, ejemplo de ello es la reciente publicación de sus primeros versos que bajo el título de “Poéticas” han sido rescatados por la revista “Anales de Literatura Chilena”, según información publicada en el portal de la fundación Manuel Rojas.

Rojas vino al mundo el 8 de enero de 1896 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de un matrimonio chileno, que decidió regresar a su país natal cuando el pequeño Manuel cumplió siete años.

En 1908 la pareja y su único hijo viajaron a Rosario y dos años más tarde, en 1910, se trasladaron a Mendoza, lo que provocó que Rojas tuviera una infancia de estudios interrumpidos, ocupaciones ocasionales para ayudar a su madre y de aprendizaje callejero.

En este periodo se desempeñó como ayudante de electricista, pintor de brocha gorda, trabajador agrícola y finalmente como peón cordillerano del Ferrocarril Trasandino, en este último estableció contacto con obreros anarquistas y comenzó a leer escritos que promovían esa corriente.

En abril de 1912 viajó a Santiago, donde vivió en diferentes conventillos y se ocupó en trabajos esporádicos como pintor de carruajes y cuidador de lanchas en Valparaíso; en este tiempo mantuvo vínculos con el mundo anarquista, lo que le valió ser detenido durante una persecución realizada en 1913.

En esos años, motivado por el poeta José Domingo Gómez Rojas (1896-1920), Rojas comenzó a escribir poesía y a colaborar, con encendidos escritos, en los periódicos anarquistas “La Batalla” de Santiago y “La Protesta” de Buenos Aires, además se vinculó con gente del teatro obrero.

De acuerdo con la biografía del escritor publicada en el portal de su fundación “www.manuelrojas.cl”, en 1917 la revista literaria del grupo “Los Diez” publicó su famoso soneto “Gusano”, el cual apareció durante años en numerosas antologías.

En 1921 apareció en la revista “Ideas y Figuras” un conjunto de sus poesías bajo el nombre de “Poéticas” y se integró a una compañía teatral con la que viajó a Argentina, donde escribió su relato “Laguna”, ganador del segunda lugar en el concurso de cuentos del periódico “La Montaña”.

De regreso en Chile, en 1924, realizó breves giras con compañías de teatro y continuó su labor de linotipista; dos años después lanzó su libro de cuentos “Hombres del Sur”, al que le siguió “Tonada del Transeúnte”, obras aceptadas favorablemente por la crítica.

Bajo el seudónimo de “Pedro norte” colaboró en diario “Los Tiempos” y en su vida personal contrajo matrimonio, en 1928, con la profesora y poetisa María Luisa Baeza con quien tuvo tres hijos: María Eugenia, Paz y Patricio.

Rojas continuó escribiendo y en 1929 lanzó su libro de cuentos “El Delincuente”, ganador de los Premios Marcial Martínez y Atenea de las Universidades de Chile y Concepción, respectivamente.

Su incursión en la novela se dio con “Lanchas en la Bahía” (1930) obra a la que siguió “La Ciudad de Los Césares” publicada en 1936, año en el que murió su esposa, razón por la que se dedicó a sus hijos y asumió el puesto de director de la imprenta de la Universidad de Chile, escribió artículos para el diario “Las Últimas Noticias” y se desempeñó como traductor en un par de editoriales.

En 1937 fue nombrado presidente de la Sociedad de Escritores de Chile y organizo el Primer Congreso de Escritores Nacionales, mientras que en los siguientes años se dedicó a colaborar con artículos en diversos periódicos y re editar algunas de sus obras.

Luego de contraer matrimonio con Valerie López Edwards tuvo una década en silencio literario, mismo que fue interrumpido por la publicación de la considerada su obra maestra; “Hijo de Ladrón” (1951).

Al año siguiente publicó “Mejor que el vino”, segunda obra protagonizada por Aniceto Hevia quien volvió a parecer en “Sombras contra el Muro” (1964) y “La Oscura Vida Radiante” (1971).

A principios de la década de los 60 estrenó la puesta en escena “Población esperanza” y fue invitado por varias universidades de Estados Unidos a dar conferencias, entre ellas, la Universidad de Washington en Seattle, la Universidad de Oregon y la de California en Estados Unidos.

En los siguientes años, Rojas lanzó “Punta de Rieles”, su libro de ensayos “El árbol siempre verde”, “Obras completas”, la antología “Autobiográfica”, “Historia Breve de la Literatura Chilena” y “Viaje al país de los profetas”.

A principios de los años 70, la Editorial Sudamericana publicó una importante recopilación de sus relatos con el nombre de “Cuentos” (1970) y posteriormente la Editorial Aguilar de Madrid publicó “Obras” (1973).

El 11 de marzo de 1973 Manuel Rojas falleció en Santiago, a los 77 años de edad, deceso que fue lamentado por el Senado de la República, quien le rinde un especial y sentido homenaje.

Leer más de Cultura Archivo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura Archivo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 848082

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx