El lugar es la Ciudad de México, la fecha es el 24 de abril del año 1948, el acontecimiento es la muerte de Manuel María Ponce Cuellar, recordado como un luchador incansable por rescatar los sonidos tradicionales de la música popular mexicana, para trasladarlos a las salas de concierto y que así la música hecha en el país alcanzara el reconocimiento mundial.
El primer compositor mexicano de música popular que logró promocionar su obra en el extranjero dejó tras de sí un importante acervo musical que hoy puede apreciarse, por ejemplo, en la Fonoteca Nacional.
"Thème variè et Finale", "Sonata III", "Sonata clásica", "Sonata romántica", "Preludio en mi menor", "Variaciones y Fuga sobre 'La Folia'", "Cuatro piezas para guitarra: Mazurca, Vals, Trópico y Rumba" y "Balada Mexicana", son parte de su obra.
También son de su autoría "Elegía de la ausencia", "Scherzino Maya", "Preludio y fuga para la mano izquierda", "Danza del sarampión", "Romanza de Amor" y canciones como "La barca del marino", "Trigueña hermosa", "Para amar sin consuelo", "El desterrado" y "Yo mismo no comprendo", entre muchas más.
Su valiosa promoción de la música mexicana con piezas como "Estrellita", "A la orilla de un palmar", "Alevántate", "La Pajarera", "Marchita el alma" y "Una multitud más", le otorgó el valioso título de "Creador de la canción mexicana moderna".