Siglo Nuevo

El rock como emblema

Iconos de ayer y hoy

David Bowie, 1973.

David Bowie, 1973.

Ivonne Gómez Ledezma

Sus nombres son leyenda y garantía de talento. Cada uno de ellos ha construido una trayectoria que difícilmente será posible igualar, menos aún superar. Juntos han tirado al suelo el concepto de que la tercera edad fue hecha para descansar y tomarse las cosas con calma: todos superan los 65 y están más vigentes que nunca.

ELTON JOHN

65 AÑOS

Reginald Kenneth Dwight nació el 25 de marzo de 1947. Es probable que su familia sospechara que tendría un futuro brillante cuando comenzó a tocar el piano con apenas tres años de edad, si bien empezó a tomar lecciones formales de dicho instrumento hasta que cumplió los siete. A los 11 ganó una beca para estudiar en la Royal Academy of Music de Londres, de la cual fue alumno durante cinco años. Al llegar a los 15 consiguió un empleo como pianista en un bar.

En 1964 formó su primer grupo: Bluesology, con quienes actuó como telonero para Patti LaBelle and The Bluebelles, entre otros artistas. Su paso por la banda tendría además otra fuerte influencia en su vida, al adoptar como nombre artístico el de su compañero Elton Dean, saxofonista; mientras que el John fue su homenaje al bluesero Long John Baldry.

En 1967 el nativo de Londres conoció al poeta y letrista Bernie Taupin, junto a quien ha compuesto muchos de los más grandes éxitos de su carrera, como Your Song, Sacrifice o Daniel.

Su material debut, Empty Sky, apareció en 1969, y le siguen 29 discos más, contando sólo los de estudio. Seis de sus producciones figuran en la selección de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone: ocupa el puesto seis (en empate con David Bowie) de los artistas con más apariciones en dicha lista. Entre sus más memorables producciones pueden mencionarse Goodbye Yellow Brick Road (1973), Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy (1975), Ice on Fire (1985), The One (1992) y Made in England (1995)

En opinión de numerosos cinéfilos, Elton John revolucionó el mundo de las películas animadas, elevando por mucho el estándar musical con su aportación para la banda sonora de El rey león (1994), que lo hizo ganador del Óscar a la mejor canción original por Can You Feel the Love Tonight. Posteriormente intervendría en la adaptación de la cinta a Broadway, labor que también le mereció el reconocimiento de la crítica especializada. En Broadway han sido asimismo aclamados sus trabajos en el musical de Disney Aida (junto a Tim Rice). Pero sin duda su mayor éxito en los dos máximos foros de teatro en Europa y América, West End y Broadway, se lo debe a Billy Elliot el musical, para el cual trabajó en mancuerna con Lee Hall.

Es miembro del Rock and Roll Hall of Fame desde 1994, comendador de la Orden del Imperio Británico (por lo cual adquirió el título de sir) desde 1995 y del Salón de la Fama de los Compositores desde 1992.

Su disco número 31 llevará por título The Diving Board y saldrá a la venta en febrero del próximo año; el tracklist ya ha sido revelado. Mientras tanto, continúa con sus presentaciones en vivo por Estados Unidos y Europa; de hecho mientras usted lee esto quizá él ya esté en el escenario de la Arena de Nîmes... su concierto está programado para las 9:00 P. M., hora de Francia.

DAVID BOWIE

65 AÑOS

Lo respaldan una inconfundible voz y una imponente presencia, más de 20 álbumes de estudio y diversas bandas sonoras. Su nombre: David Robert Jones. Su destino: ser uno de los artistas más vanguardistas de todos los tiempos.

Nació el 8 de enero de 1947 en Brixton, Inglaterra, y quedó atrapado por la música desde los nueve años, cuando su padre le regaló un disco de Little Richard.

A principios de los sesenta perteneció a agrupaciones de rhythm & blues como Kon-Rads, The King Bees y Lower Third. Fue en esa época cuando adoptó el apellido Bowie en honor a James Bowie, un pionero estadounidense famoso por su habilidad con el cuchillo.

En 1966 su camino se cruzó con el de Ken Pitt, un experimentado mánager que tomándolo bajo su tutela lo encaminó hacia el estrellato. A esto último también ayudarían sus estudios de actuación con Lindsay Kemp, un famoso histrión, mimo y bailarín británico que le enseñó a desenvolverse en el escenario.

Su álbum debut, David Bowie, apareció en 1967 y de inmediato llamó la atención de la crítica. Le seguiría Space Oddity (1969), cuyo single homónimo llegaría a ocupar los primeros puestos en las listas de popularidad del Reino Unido.

Pero el éxito con mayúsculas llegó en 1972 con The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, álbum conceptual para el cual desarrolló un alter ego, Ziggy Stardust, a quien Bowie definió como “un extraterrestre bisexual que llega a la Tierra para advertir que a ésta sólo le quedan cinco años” y termina hundido en sus propios excesos. Puede decirse que la propuesta musical y escénica que el inglés apostó en este material (con una intensa gira que duró año y medio) garantizó desde entonces su ingreso a la historia del rock. Hace apenas unos meses, en marzo, el ayuntamiento de Westminster colocó una placa conmemorativa por el 40 aniversario de este disco en Heddon Street, la calle que aparece en su portada.

Las producciones del también llamado Duque Blanco abarcan glam, folk rock, pop, proto punk, soul, dance, hard rock y psicodelia. Canciones como Heroes, Drive-In Saturday o China Girl son coreadas como si acabaran de escucharse por primera vez. Cada uno de sus 23 álbumes es distinto al anterior. Si bien Ziggy... es el más célebre, otros como Earthling (1997) son también emblemáticos. Mención aparte merece la llamada “trilogía de Berlín”, producida en colaboración con Brian Eno: Low (1977), “Heroes” (1977) y Lodger (1979).

Bowie es comendador de las Artes y las Letras del gobierno francés ha incursionado en la pantalla grande en más de una veintena de filmes; entre otros roles destacan su participación en Furyo (Merry Christmas, Mr. Lawrence, 1983, Nagisa Ôshima) Laberinto (Labyrinth, Jim Henson, 1986) y El gran truco (The Prestige, Christopher Nolan, 2006). Asimismo actuó en Broadway, con el rol estelar en la puesta de El hombre elefante (durante tres meses), bajo la dirección de Jack Hofsiss.

Durante los últimos años el Camaleón ha estado más tranquilo, ya que en 2004 le efectuaron una angioplastia que lo orilló a tomar una vida más tranquila. Y si bien no ha salido de gira ni ha vuelto al estudio, se ha hecho presente en conciertos de caridad y en colaboraciones especiales con artistas como Arcade Fire y Lou Reed.

PATTI SMITH

65 AÑOS

Aunque desde niña sintió una fuerte atracción por el arte, es improbable que Patricia Lee Smith imaginara en su infancia, o en su juventud como empleada de una fábrica, que alguna vez llegaría a ser un icono de la música o condecorada por la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

Patti nació el 30 de diciembre de diciembre de 1946 en Chicago. Su niñez estuvo marcada por la gran tradición religiosa de sus padres, formación que permearía sus creaciones, al igual que lo hizo el sólido vínculo que estableció desde entonces con sus padres y hermanos.

En 1967 se mudó a Nueva York, convencida de que era el lugar ideal para desarrollar una carrera literaria. Su llegada no fue precisamente afortunada, a tal punto que no pocas veces tuvo que dormir en parques y calles, y alimentarse a base de sobras de pan y lechuga que conseguía en algunos cafés. Fue también en esa época que conoció al entonces anónimo Robert Mapplethorpe, fotógrafo con quien establecería una intensa relación; en gran medida fue él quien la impulsó a explotar sus grandes cualidades vocales. Asimismo, su talento nato se vio favorecido por el contacto con personajes como los poetas del movimiento Beat Allen Ginsberg y Gregory Corso, o sus encuentros breves pero decisivos con Jimmi Hendrix, Janis Joplin, entre muchas otras figuras que frecuentaban el legendario Hotel Chelsea, que fue su residencia por un periodo considerable.

Smith inició su carrera como poeta y dibujante, participando asimismo en ocasionales puestas en escena. Publicó algunos de sus textos y tuvo una exposición de su obra gráfica en conjunto con Mapplethorpe. Poco a poco los recitales de poesía, sonorizados por amigos músicos, la llevaron al siguiente paso: componer canciones e interpretarlas. Horses, su álbum debut, vio la luz en 1975. Le siguió Radio Ethiopia (1976) y posteriormente Easter (1978), con el cual tendría un mayor éxito comercial por el tema Because the Night, escrito en coautoría con Bruce Springsteen.

Aunque sus discos nunca han estado en los primeros lugares de las listas de popularidad, se considera una de las intérpretes y compositoras de mayor impacto en la música contemporánea. Muchos la mencionan como su modelo a seguir y los especialistas alaban su calidad artística, la potencia de su voz y su desenvolvimiento escénico: desde Morrissey hasta Madonna, pasando por Sonic Youth y U2.

Diversas galerías han expuesto parte de su obra visual (dibujos y fotografías). El año pasado recibió el Polar Music Prize, otorgado por la Real Academia Sueca de Música y el National Book Award por su libro de corte autobiográfico Just Kids, el cual será llevado a la pantalla grande en un futuro cercano. Banga, su muy esperado disco número 11, salió a la venta el mes pasado y hasta ahora las críticas no podrían ser mejores. Lo mismo puede decirse de la gira que ha emprendido junto a su banda por Europa, prevista para concluir el 13 de septiembre en Londres.

ERIC CLAPTON

67 AÑOS

Hace décadas que el nombre de Eric Clapton ha quedado escrito con tinta indeleble entre las leyendas del blues y el rock. Nacido en el poblado de Ripley, al sudeste de Inglaterra, este inglés empezó su formación musical de manera autodidacta, gracias a que sus abuelos (a quienes en ese tiempo creía sus padres) le regalaron una guitarra cuando cumplió 13 años. El joven Eric Patric se dio a la tarea de practicar una y otra vez el blues que tanto admiraba, hasta que poco a poco adquirió la maestría por la que su público y la crítica insisten en llamarlo dios.

Clapton comenzó a tocar en grupos a los 17 años, y a los 18 se integró al que sería su primer plataforma, The Yardbirds, con el cual se dio a conocer ampliamente en territorio británico pese a que duró sólo poco más de un año en la agrupación. Posteriormente formaría parte de los John Mayall’s Bluesbreakers, con quienes ganaría más prestigio. La proyección internacional llegaría al integrar el power trio Cream, icono del rock ácido y psicodélico de los años sesenta. En Cream engendró cuatro discos de estudio con éxitos como Sunshine of Your Love. Vino enseguida un álbum con Blind Faith, otro supergrupo.

En el 70 grabó su primer álbum como solista y uno más con su nueva banda Derek and The Dominos; al lado de este último plasmó en vinilo la clásica Layla, en Layla and Other Assorted Love Songs (1970).

Pese al éxito, Clapton decidió continuar su trayectoria en solitario, la cual suma 19 discos de estudio y una decena de álbumes en vivo. En algunos de sus proyectos han colaborado con figuras de la talla de B. B. King y Wynton Marsalis, uno de los máximos trompetistas de jazz de todos los tiempos. Precisamente Clapton se encuentra promocionado el material que produjo junto a este último en septiembre del año pasado, de título Play the Blues Live from Jazz at Lincoln Center.

Por otro lado, Clapton ha prestado la magia de su ‘mano lenta’ a la crema y nata de la música contemporánea: The Beatles (puede escucharse su magia en la obra maestra de Harrison While My Guitar Gently Weeps), Bob Dylan, Elton John, Plastic Ono Band, The Rolling Stones, Roger Waters, Frank Zappa y Aretha Franklin.

Las creaciones de Clapton han formado parte de bandas sonoras de más de 20 películas de los más diversos géneros, además de numerosos programas de televisión alrededor del mundo. Algunos de los más grandes guitarristas de todos los tiempos, incluyendo al ya fallecido Stevie Ray Vaughan, el mismo Harrison y Joe Satriani, por mencionar sólo tres, lo han citado como una de sus mayores influencias.

Su autobiografía, publicada en 2007, ha sido traducida a más de 20 idiomas y es considerada un best seller. Y aunque no entra al estudio de grabación con la frecuencia que sus seguidores quisieran, Clapton se mantiene más que activo. En diciembre concluyó su más reciente gira, la cual incluyó presentaciones en escenarios de Japón.

Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido se encuentran varios Grammys, tres ingresos al Rock and Roll Halle of Fame (con Cream, con The Yardbirds y de manera individual) y el título de comendador de la Orden del Imperio Británico.

ROGER WATERS

68 AÑOS

Al hablar del rock progresivo es imperativo hablar de Pink Floyd y por lo tanto de Roger Waters, su vocalista, bajista y letrista principal tras la salida de Syd Barret.

Dicen que “infancia es destino” y la de Waters se vio fuertemente influida por la muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial cuando él apenas tenía tres meses de edad; este hecho permearía su percepción del mundo y el grueso de su creación como compositor.

Nativo de Great Bookham, un poblado al sudeste de Inglaterra, comenzó su carrera musical cuando estudiaba en la escuela de arquitectura del Regent Street Polytechnic, junto a quienes serían sus compañeros en Pink Floyd, Nick Mason y Richard Wright. La banda inició su carrera oficialmente en 1965 y Waters permaneció en ella hasta el 85, año en que abandonó la alineación.

Junto a Pink Floyd creó 12 álbumes de estudio, entre ellos algunos de los que se consideran más representativos del sonido progresivo, como Wish You Were Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). Inmediatamente tras su salida, dio comienzo a una carrera como solista con un álbum conceptual, The Pros and Cons of Hitch Hiking (1984), para el cual contó con la colaboración de Eric Clapton, y que provocó reacciones encontradas entre la crítica.

Enseguida vinieron Radio K.A.O.S. (1987) y Amused to Death (1992); hasta ahora este último ha sido su trabajo en solitario con mejor recepción.

Actualmente, próximo a cumplir 69 (el 6 de septiembre), Waters parece distante del retiro y se nota más dispuesto que nunca a demostrar que todavía tiene mucho que entregar en el escenario. Su Wall Tour iniciado en 2010 recién concluyó el pasado 14 de julio y sin duda superó las expectativas de propios y extraños. Waters mismo la describió en su arranque como la gira más ambiciosa de su carrera y en realidad ha sentado un precedente difícil de superar. Entre otros detalles, en cada presentación la monumental escenografía simuló la construcción del muro distintivo del disco The Wall de Pink Floyd, con una medida de 70 metros de largo y 11 de alto, sobre el cual se proyectaron diversas imágenes. Su solo montaje requirió más de 10 horas de trabajo continuo para cada concierto. Y aunque no faltó quien lo acusara de valerse de su ‘vieja gloria pinkfloydiana’, sin duda los recitales rebasaron por mucho los que hizo el cuarteto en los años ochenta (aunque aquéllos nunca perderán el carácter mítico, ni el crédito por revolucionar el concepto de los conciertos).

Además de sus exitosas giras, en el séptimo arte Waters ha contribuido con la banda sonora de la cinta When the Wind Blows (Jimmy Murakami, 1986). Y en 2005 lanzó una ópera, Ça Ira, la cual fue posteriormente presentada en un CD doble.

Asimismo, paralelo a su prolífica actividad musical, Waters es conocido por su fuerte activismo político (no sorprende que se reúna con mandatarios de muchos de los países que visita) y su compromiso con diferentes causas benéficas.

KEITH RICHARDS Y MICK JAGGER

69 AÑOS

Cuando se habla de los inmortales del rocanrol, es inevitable mencionar a los ‘chicos malos’ de la invasión inglesa: The Rolling Stones, registrados como el grupo más longevo de la historia del rock. Sus fundadores: Mick Jagger y Keith Richards, quienes se conocieron en la escuela primaria y volvieron a cruzar sus caminos siendo adolescentes. El reencuentro en una estación del tren, un día que Jagger llevaba consigo elepés de Chuck Berry y Muddy Waters (lo cual atrajo la atención de Richards), se ha vuelto una historia clásica en el universo del rock, en el cual las Piedras ruedan desde 1962.

Tanto Mick como Keith nacieron en Dartford, en el condado de Kent, en 1943. Para el primero, fueron decisivos los gustos musicales de su madre y de su abuelo; gracias a ellos se interesó por aprender a tocar la guitarra. Por su parte Mick, Michael Philip, sintió desde pequeño atracción y facilidad por el canto.

El álbum debut de los Rolling Stones (homónimo), vio la luz en 1964 y de inmediato se colocó como número uno en las listas del Reino Unido, con sus pegajosas canciones mezcla de rocanrol y rhythm and blues. La sucesión de grabaciones no se hizo esperar y hoy presumen de 29 materiales de estudio, 12 en directo y 30 compilatorios. Entre los más distintivos pueden citarse Beggars Banquet (1967), Let it bleed (1969), Exile on Main St. (1972) y Voodoo Lounge (1994).

Sus giras son legendarias, célebres por su calidad escénica, lo extenso de sus agendas y sobre todo la desbordante, casi abrumadora energía que Keith y Mick muestran en cada presentación. Quienes los han visto concuerdan en que sus arrugas no coinciden con la forma en la que tocan, cantan y se mueven, con más pasión que un par de adolescentes.

Paralelo a su vida Stone, ambos ingleses han construido carreras sólidas en el mundo artístico. Richards, autor del inmortal riff de I Can’t Get No Satisfaction, ostenta el título de uno de los mejores guitarristas de la Historia y es a menudo llamado “el rostro del rock”, ha grabado cuatro discos como solista y otros más como músico invitado junto a numerosas figuras, entre ellas John Lee Hooker, Jerry Lee Lewis y Les Paul. Sorprendió con su divertida aparición en celuloide, dentro de la saga Piratas del Caribe, donde interpreta al padre de Jack Sparrow (Johnny Depp).

Jagger, caballero de la Orden del Imperio Británico desde 2003, tiene igualmente cuatro álbumes en solitario, uno de éxitos, un soundtrack (de la película Alfie), y el año pasado presentó Superheavy, material grabado con el supergrupo homónimo. En el séptimo arte ha participado en diferentes filmes, y aunque ninguno ha sido un éxito de taquilla, su presencia garantiza atención.

Por ahora Keith y Mick están en el estudio de grabación con el resto de los Rolling e igualmente trabajan en la preparación de un documental sobre la banda (circulará este otoño). Son muchos los que esperan por una nueva gira y ambos líderes de Sus Satánicas Majestades han prometido cumplir con ese pedido el próximo año, el que ellos consideran su verdadero 50 aniversario pues su baterista, Charlie Watts, se incorporó a la banda en el 63.

Cabe decir que Jagger debutará en la lista de los setentones el próximo jueves, mientras que Keith lo alcanzará el 18 de diciembre.

PAUL MCCARTNEY

70 AÑOS

En 1967 los Beatles lanzaron su célebre Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band; en el segundo track del lado B Paul McCartney preguntaba: “¿Todavía me necesitarás, todavía me alimentarás, cuando tenga 64?”. Hace ya seis años que Macca rebasó esa edad y sus seguidores en todo el mundo siguen respondiéndole con un “sí” rotundo, coreando cada una de sus canciones y llenando cualquier lugar en donde se presenta.

Sir James Paul McCartney nació en Liverpool el 18 de junio de 1942; el título de caballero le fue conferido en 1997 “por sus servicios a la música”. Tanto su abuelo como su padre poseían una vena artística, al tocar respectivamente la tuba y la trompeta; pero él prefirió cambiar los instrumentos de viento por una guitarra, la cual tocaría durante sus primeros años junto a los Fab Four, hasta reemplazar a Stuart Sutcliffe en el bajo.

Junto a John Lennon conformó una de las mancuernas más paradigmáticas de la historia de la música. Hasta la fecha, muchos los consideran los mejores compositores de todos los tiempos, y si bien con los años se fue revelando quién escribió qué parte, Lennon/McCartney se mantiene como una firma indivisible. Aun así, se le concede a McCartney la ostentación de algunos récords, por ejemplo el de la canción más versionada que existe: Yesterday.

Tan sólo una semana luego de anunciarse la disolución del cuarteto de Liverpool, Paul publicó su primer material como solista, McCartney (1970). Le seguiría Ram (1971), grabado junto a su esposa Linda. En el 71 el inglés fundó la banda Wings, con la cual lanzaría una decena de discos antes de emprender en 1980 el camino en solitario que aún continúa, durante el cual ha grabado 14 álbumes de estudio (sin contar los 12 de los Beatles ni los siete de Wings), además de otros tantos en vivo y cinco más de música clásica. Es asimismo autor de la banda sonora de cuatro películas, incluso ha estado nominado en diversas ocasiones al Óscar y al Globo de Oro en la categoría de mejor canción. Sin duda pocos artistas lograrán superarlo en número de creaciones. Por algo el libro Guinness lo tiene registrado como el más exitoso músico y compositor popular; igualmente, posee el récord al primer concierto en vivo transmitido al espacio, hazaña conquistada desde Anaheim (California) en 2005.

McCartney ha emprendido 14 giras de carácter internacional, ofreciendo en ellas arriba de 400 presentaciones; la más reciente, On the Run Tour, inició en julio de 2011 y concluyó apenas el 1 de julio en Horsens, Dinamarca.

¿Y el retiro? Aún sin fecha, pues según ha comentado dejará de actuar en vivo y de grabar cuando deje de ser una experiencia placentera, y eso no lo ve como algo cercano. Hace pocos meses, en una entrevista con Rolling Stone Paul recordaba que cuando cumplió 50 años su mánager le sugirió retirarse antes de que “empezara a hacer el ridículo”... Sin duda los millones de espectadores que lo han visto en estos últimos 20 años no podrían estar en mayor desacuerdo.

LOU REED

70 AÑOS

En el maravilloso soundtrack de los años sesenta sobresale el sonido de un grupo neoyorquino que en sus inicios fue auspiciado por Andy Warhol: The Velvet Underground, en la cual Lewis Allen Reed, conocido ya para entonces como Lou, fungió como letrista, guitarrista y vocalista. A pesar de haber permanecido muy pocos años ‘en circulación’ y de que en su momento vendieron pocos discos, la banda es considerada como una de las principales influencias para muchos de los roqueros que vinieron después, quienes a menudo aluden justamente a la profundidad de las líricas de Reed. Entre sus canciones más emblemáticas de la época sobresalen Heroin, I’ll be your Mirror y I’m Waiting for the Man.

Originario de Brooklyn (marzo de 1942) pero radicado en Long Island durante sus primeros años, Lou nació con la música en las venas. Se dice que aprendió a tocar la guitarra escuchando la radio. Desde muy joven se integró a diferentes grupos, si bien ninguno resultaría un proyecto serio.

Su carrera formal dio inicio gracias a que obtuvo un empleo como compositor para la disquera Pickwick Records en Nueva York. Así conoció a John Cale, con quien formaría The Velvet Underground. Tras dejar la banda (luego de cuatro discos) en 1970 comenzó a trabajar en su primer álbum solista, Lou Reed. En el 72 continuó incrementando su currículum con Transformer (producido por David Bowie), de donde se desprendería la icónica Perfect Day. A partir de ahí su carrera no paró y hoy por hoy suma 19 discos de estudio como solista. Tiene además una docena de grabaciones en vivo y otras tantas participaciones como invitado especial en temas de gente como el propio Cale, The Killers y Gorillaz.

Entre los proyectos más ambiciosos de su trayectoria puede mencionarse The Raven, disco doble de 2003 inspirado en textos de Edgar Allan Poe, para el cual contó con la colaboración de músicos y actores como Willem Dafoe o Steve Buscemi. Antes de llevarlo al estudio, lo había presentado en un espectáculo teatral bajo el nombre de Poe-Try. En 2010 el material se convertiría en un libro ilustrado por el italiano Lorenzo Mazzotti.

Desde hace años Reed combina su carrera musical con la de artista plástico; una de sus más recientes exposiciones fotográficas, titulada Romanticism, pudo apreciarse en la Adamson Gallery de Washington. Otras muestras suyas como Emotions in Action o New York han sido publicadas en libros.

Actualmente Reed se encuentra promocionando su más reciente álbum, Lulu (2011), para el cual trabajó en conjunto con un grupo aparentemente ajeno a sus creaciones: Metallica. Paralelo a la difusión del controversial material (pues muchos críticos y seguidores no han visto con buenos ojos la mancuerna), Lou no ha parado de ofrecer conciertos acompañado por su banda, el más reciente de ellos fue el pasado 5 de julio en el Pohoda Festival de Trencin, Eslovaquia.

BOB DYLAN

71 AÑOS

Cumplió los 71 el pasado 24 de mayo. Está de gira y tiene un álbum a punto de salir del horno. Se le considera el estadounidense más influyente que haya generado el rocanrol. Se dice que él es el responsable de que los Beatles elevaran la calidad de sus líricas. Es autor de más de 500 canciones, entre ellas la que se ha catalogado como la mejor de todos los tiempos y un himno para varias generaciones: Like a Rolling Stone. Su nombre: Robert Allen Zimmerman, mundialmente conocido como Bob Dylan, apellido que escogió en honor al poeta galés Dylan Thomas.

Nació en Duluth y creció en Hibbing (ambas ciudades en Minnesota). Cautivado por la música folk y dotado de un extraordinario oído, desde muy joven comenzó a tocar la guitarra y la armónica. Mientras estudió en Hibbing High School formó su primer grupo, y asimismo empezó a presentarse como solista. A los 20 decidió irse a Nueva York. Ahí dio inicio formal a su carrera y grabó su álbum debut, homónimo, en 1962, si bien éste sólo contenía dos canciones del futuro ídolo. Un año después vino The Freewheelin’ Bob Dylan, con 11 de 13 temas suyos, incluyendo el éxito sesentero Blowin’ in the Wind, adoptada de inmediato por los jóvenes en protesta.

Desde sus inicios, la carrera de Dylan prometía ser prolífica. Para 1965 era ya una figura clave del movimiento folk. Ese mismo año publicó su sexto álbum, Highway 61 Revisited, que resultó al mismo tiempo controversial y decisivo por presentar un sonido muy distinto al de su trabajo predecesor, más emparentado con el rock. Aunque muchos de sus seguidores no recibieron bien este cambio, en retrospectiva puede afirmarse que vino a consolidar el prestigio del estadounidense, más aún con el lanzamiento de su siguiente material, Blonde on Blonde (1966), otro clásico de la música contemporánea. Desde entonces Dylan ha sido constante en sus visitas al estudio de grabación, tanto que a finales de este año podrá escucharse el que será su disco número 35. Tiene además 13 grabados en vivo, 14 compilatorios y casi 60 sencillos.

En literatura ha incursionado con la novela Tarantula (1971) y publicado un par de volúmenes con sus letras, así como una autobiografía: Crónicas. Volumen I (2004), primera entrega de lo que será una trilogía. También ha construido una buena reputación en las artes plásticas, mediante exposiciones de dibujos, acuarelas y pinturas; se han editado un par de libros con parte de sus obras.

Su más reciente tour, que abarcó México, Centro y Sudamérica y parte de Europa, terminará mañana con una actuación en el Festival de la Vieilles Charrues (el más grande de Francia), en la ciudad de Carhaix.

Entre los múltiples reconocimientos a los que se ha hecho acreedor resaltan el grado de comendador de las Artes y de las Letras que otorga el gobierno francés, el premio Pulitzer (2008, “por su profundo impacto en la música y la cultura popular americana”), el Príncipe de Asturias de las Artes (2007) y un Óscar a la mejor canción original por Things Have Changed incluida en la película Loco fin de semana (Wonder Boys, Curtis Hanson, 2000).

LEONARD COHEN

77 AÑOS

A lo largo de los años, diferentes letristas han sido etiquetados como magníficos poetas. Gustos aparte, pocos logran contar con un ‘reconocimiento oficial’ en ese sentido; tal es el caso de Leonard Cohen, que en octubre se convirtió en el primer músico en recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, uno de los máximos galardones literarios a nivel internacional. Aunque para ello contribuyeron sus 10 poemarios y dos novelas, la crítica y el público coinciden en que cada una de sus canciones trasciende el concepto de ‘letra’ y alcanza el rango de obra literaria.

Leonard Norman Cohen nació en Westmount, Canadá (1934). Aprendió a tocar la guitarra durante su adolescencia e incursionó en la música con un grupo de country-folk de nombre The Buckskin Boys. Tenía 22 años cuando escribió su primer libro de poesía, pasión que no ha interrumpido y que sería la base de su faceta como compositor; pero la vida le tenía preparado un lugar como cantante, uno inconfundible, poseedor de una voz distintivamente grave, cavernosa.

A finales de los setenta se mudó a los Estados Unidos. El mismo año grabó su disco debut Songs of Leonard Cohen, en el cual incluyó uno de sus temas más representativos, Suzanne, que ya había sido interpretado el año anterior por la cantante Judy Collins y es a la fecha la más ‘covereada’ de sus creaciones. Otros temas emblemáticos (incluidos en trabajos posteriores) son Famous Blue Raincoat, Chelsea Hotel # 2 y Hallelujah.

Vino enseguida Songs from a Room (1969), de donde se desprende el éxito Bird on the Wire y Songs of Love and Hate en 1970, año de su primera gira. Hasta ahora ha lanzado seis álbumes en vivo y 12 de estudio. El más reciente de ellos, Old Ideas, salió a la venta apenas el 31 de enero, y la crítica coincide en que el material demuestra que este artista practicante del budismo Zen está en el mejor momento de su carrera.

Siempre combinando la música con la literatura, Cohen ha tenido éxitos editoriales como Book of Longing (2005), un best seller que mezcla poesía e ilustraciones del mismo autor y que en 2006 fue musicalizado por otro genio de la composición, Philip Glass.

Algunos atribuyen la longeva carrera de Cohen a un interés económico, pues no es un secreto que en 2005 fue estafado por su entonces mánager, quien lo dejó prácticamente en bancarrota, y aunque ganó la demanda que entabló contra ésta, al parecer no recuperará su fortuna. No obstante, la calidad de Old Ideas, así como de los materiales en directo Live in London (2009) y Songs from the Road (2010) dejan muy en claro que el canadiense entrega el corazón cada vez que escribe, entra al estudio o sale al escenario.

A propósito: mientras espera su cumpleaños 78 (el próximo 21 de septiembre), Cohen se prepara para arrancar una gira corta pero intensa (26 fechas) por Europa; iniciará el 12 de agosto en Bélgica y concluirá en Portugal el mes de octubre.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

David Bowie, 1973.

Clasificados

ID: 766485

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx