La Academia Melitense Hispana de Madrid es una institución de carácter cultural fundada en 2002, y está vinculada a la Orden de Malta, pues muchos de sus académicos pertenecen a ella. La Melitense Hispana se encuentra conformada por prestigiosos historiadores españoles e hispanistas de origen extranjero. Sus objetivos son el estudio histórico y la investigación en torno a la presencia e influencia de la Orden de San Juan (Malta) en los reinos hispanos, el mediterráneo y lugares de influencia, como los virreinatos americanos. Cuenta con académicos de mérito, numerarios y correspondientes. El 16 de diciembre de 2003 tuve el honor de ser invitado y de incorporarme a ella como académico correspondiente en México.
El Ayuntamiento de Consuegra, corazón que fue del viejo Priorato de la Orden de San Juan, en la Mancha Toledana, ostenta, desde noviembre de 2002, la categoría de Académico de Honor. Consuegra es famosa asimismo por su castillo, y por los molinos de viento, cuya vista -se dice- inspiró a Cervantes para escribir la batalla de Don Quijote contra ellos.
El patrón de la Orden y de la Academia Melitense es San Juan Bautista. Por lo tanto, la fiesta patronal se celebra los días 24 de junio.
En Coahuila existen lugares que recibieron la influencia de la Orden de San Juan, tanto en la toponimia como en la configuración de la cultura local. Tenemos el caso de la hacienda de San Juan Bautista de los González, en la entonces villa del Saltillo. Adquirida por Juan González de Paredes hacia 1640, la llamó San Juan Bautista, porque él mismo, Juan González, había nacido en Consuegra. Fueron sus padres Miguel González y María de los Santos, naturales y vecinos de dicho lugar. Tanto el nombre del dueño como el de la hacienda rendían tributo al patrón de la Orden de San Juan, santo que tuvo un lugar especial en las fiestas religiosas de esta hacienda.
Y para cambiar radicalmente de tema, presentó algunos apuntes relacionados con la historia hemerográfica del "amor prohibido", el "amor inmencionable" y su relación con el rechazo total, violento y discriminatorio en la Comarca Lagunera, en este caso, a partir de una muestra de diarios de los años 30´s. La homosexualidad y la homofobia son fenómenos sociales que merecen un profundo y amplio estudio. El notable cambio que ha sufrido Coahuila en la percepción de la homosexualidad y de su estatus legal, es otro fenómeno que amerita estudio. Al revisar los archivos hemerográficos con el objeto de localizar información para el artículo que escribí sobre el "barrio alegre" de la ciudad de Torreón, encontré muchos otros artículos relacionados, todos ellos útiles para un futuro bosquejo de una "Historia de la sexualidad" en La Laguna.
Un tema que llama la atención por el nivel de discriminación al que se llegaba, de acuerdo a los testimonios, era el de la persecución contra los homosexuales varones (curiosamente nunca encontré un caso similar entre mujeres, ni mencionado ni mucho menos, documentado). Los periódicos de la época estudiada, muestran que la discriminación contra los homosexuales se hacía en términos muy duros, y que efectivamente, en cuanto discriminación, se trataba de un fenómeno social. La existencia de una minoría homosexual, es decir, de un grupo de personas con orientación o preferencias amorosas hacia individuos de su propio género, constituyó un fenómeno social que no se limitaba a los años treinta, sino también a muchas otras épocas.
Un artículo periodístico de 1934, que lleva el encabezado "Exterminio total de afeminados" muestra algunos rasgos que son comunes a otros artículos similares de esos años. Se hablaba de los "afeminados" que "abundaban" "en los centros de vicio, en establecimientos y en cantinas". Se mencionaban asimismo las intenciones del comandante de policía, quien estaba "preocupándose por acabar con esa plaga de enfermos que han venido aumentando en forma alarmante".
Un caso que fue castigado enérgicamente, fue el de Hermenegildo "X" amante de Juan "Y", este último propietario de una "casa de asignación" (de citas) "donde lo mismo se vende marihuana que se despluma a los incautos". A raíz de esta relación, el comandante de policía aprobó en todas sus partes, un plan para combatir a estos individuos.
Para hablar de una "Historia de la homofobia en La Laguna", habría que establecer cómo fue evolucionando este fenómeno a través del tiempo. Habría que trabajar la historia de la percepción de los laguneros heterosexuales, en torno a la homosexualidad y a los homosexuales. Porque, en efecto, una cultura asigna significados y valores a la conducta de los individuos, y estos significados (¿qué es?) y valores (¿aceptable o despreciable?) pueden cambiar con el tiempo, como de hecho sucedió en la cultura jurídica de Coahuila.
El contenido del artículo que arriba transcribí en parte, muestra que, en 1934, no se establecían distinciones amplias ni sutiles entre "homosexual", "afeminado" y "travesti". Todas las personas con estas características que actualmente podemos diferenciar, entraban en el mismo costal conceptual. Es interesante que se dijera que "abundaban" en los centros de vicio. Se dice, en la mentalidad de aquéllas personas de 1934, que había que acabar con esa "plaga de enfermos". Se les ubica casi siempre relacionados con la prostitución, el robo y el consumo de marihuana.
Todos estos juicios y calificativos, vertidos en un diario local en 1934, muestran que al homosexual se le consideraba como una persona asociada al vicio, al robo, a la embriaguez y al consumo de substancias prohibidas. En pocas palabras, la homosexualidad no gozaba -como sucede en la actualidad- de ningún prestigio social. Al contrario, y como sucedía desde la era colonial, el homosexual, al pensar de la gente, era un ser "infame", es decir, indigno de cualquier fama, honor o alabanza, y en cambio, muy digno de rechazo, de burla, de agresión y de desprecio. De hecho, aunque la violencia cambia según sus regiones, México es el segundo país con más crímenes por odio homofóbico. O dicho de otra manera, el segundo país de fuerte e intolerante cultura machista que se traduce en agresiones fatales. El machismo, la homofobia y el popular albur cotidiano, son variables que pueden estar correlacionadas, y que se prestan para un estudio muy profundo sobre la identidad y la psicología social del mexicano.
Y para continuar con nuestro artículo, mencionamos que otra nota periodística de 1936, también de la región, menciona el caso de Eduardo "X" y de Basilio "Y", "individuos sin escrúpulos, afeminados y ladrones, ayudantes de las tratantes de blancas y encargados de distribuir drogas heroicas" que fueron aprehendidos por la policía.
El objeto del presente artículo no es el de hablar o polemizar a favor o en contra de la homosexualidad o de los homosexuales. De hecho, he entrecomillado las declaraciones y términos de los diarios para mantener la sana distancia de los juicios de valor de la época estudiada. Este artículo simplemente busca consignar, antropológicamente y de una manera seria y documentada, la percepción que se tenía de la homosexualidad y los homosexuales en los años treinta. Porque la homofobia, como cualquier fenómeno social, también tiene su propia historia, acotada por lugar, época y clase social. Constituye un fenómeno que ha ido cambiando en sus concepciones, percepciones y manifestaciones a lo largo de los años, en nuestra Comarca.
Si tomamos en cuenta que Coahuila fue la primera entidad federativa que promulgó como ley el "pacto civil de solidaridad" entre homosexuales, notaremos que ha habido un gran cambio cultural (es decir, compartido por los miembros de la sociedad) en torno al fenómeno homosexual. Si esto es correcto o incorrecto, cada lector tiene derecho a su propia opinión. Los juicios de valor no entran en el campo de las Ciencias Sociales.
Historiar es, en última instancia, testimoniar, narrar y explicar el cambio que experimentan las cosas. Trabajar una Historia de la Sexualidad en La Laguna sería un muy interesante proyecto académico de enormes dimensiones, el cual tendría que ver con la urbanística, antropología, psicología social, medicina, economía, derecho, sociología, teología moral o credo, etc.