
Pobreza. En 69 colonias de la capital duranguense existe algún tipo de carencia; Desarrollo Social del Municipio identifica y trabaja con las necesidades sociales y humanas y se encarga en primer lugar de la infraestructura de agua potable, pavimentación y electrificación.
Hay 11 polígonos de pobreza en la ciudad que agrupan a 69 colonias; las carencias varían y no todos los habitantes se encuentran en la misma situación de vulnerabilidad, incluso difiere entre colonias de un solo cinturón, por lo que se atiende lo más general, según dio a conocer Ernesto Alanís Herrera, director de Desarrollo Social y Humano del Municipio.
Además de los 11 polígonos que han sido reconocidos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Desarrollo Social del Estado pidió la integración de dos polígonos más en la zona Sur, hacia el sur del Arroyo Seco.
Alanís Herrera explicó que los trámites están desde el 2010, pero se tenía que esperar resultados del Censo de Población y Vivienda y mediciones de pobreza por posibles cambios, lo cual no ha sucedido; ahora, por la transición del Gobierno Federal, el proceso pudiera estancarse de nuevo.
Los polígonos de pobreza de la ciudad parten de las siguientes colonias y sus alrededores: El Ciprés, Isabel Almanza, Constitución, Ampliación PRI, Octavio Paz, San Carlos, Valle del Guadiana, Justicia Social, Morelos del Sur, Benigno Montoya y San Isidro.
Como ejemplo de variantes de niveles de pobreza mencionó que en el polígono Ampliación PRI, la colonia Luz y Esperanza y su zona ampliada requieren drenaje, agua potable y electrificación; pero la Héctor Mayagoitia, calles de la Morga y Lázaro Cárdenas necesitan que se pavimenten las vialidades principales.
El funcionario refirió que se ha avanzado en el combate a la marginación. Aunque la dependencia municipal no tiene a cargo las mediciones, lo que aseguró fue que el 93 por ciento de la ciudad cuenta con servicios básicos: drenaje, agua potable y electrificación.
"Atendemos la pobreza hasta donde se conoce porque la ciudad crece... es menos pobre quien tiene todos estos servicios".
Toca el turno de voltear a mirar las políticas públicas con fines patrimoniales como fue la creación del Instituto Municipal de la Vivienda (Inmuvi), explicó.
POBREZA, EN MITAD DE POBLACIÓN
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el estado de Durango tiene entre el 40 y 60 por ciento de la población en situación de pobreza; en el municipio de Durango es el 42.2 por ciento, que son 241 mil 325 personas.
Durango es uno de los 190 municipios que concentran la mitad de las personas en estado de pobreza del país; es el único de la entidad en esa lista; siete más abarcan el 75 por ciento de sus habitantes.
El 37.1 por ciento es población en situación de pobreza moderada; el 5.1 en pobreza extrema; el 21.6 de la población es vulnerable a carencias sociales, y el 9.9 es vulnerable por ingresos.
La población en pobreza tiene en promedio dos carencias, aunque el 14.9 por ciento tiene al menos tres necesidades y el 63.8 tiene al menos una carencia.
El 13.5 tiene rezago educativo; el 27.6 no tiene acceso a servicios de salud; el 50.9 no tiene seguridad social; el 7.4 carece de calidad y espacios de vivienda; el 4.7 aún no tiene servicios básicos de vivienda, y el 17.5 por ciento padece carencias en alimentación.
INTERVENCIÓN
Las necesidades de desarrollo social se atienden con infraestructura por medio del programa Hábitat, con aportación de los tres ordenes de Gobierno. Son obras para abasto de agua potable como prioridad, luego las redes de drenaje y la electrificación.
De ahí se desprende la construcción de más infraestructura urbanística como cordonerías, banquetas y pavimento, obras que se destinan a las zonas principales de cada polígono, como accesos principales y zonas escolares.
Para cubrir las necesidades de desarrollo urbano se capacita para el trabajo y para la vida a la sociedad, también con Hábitat. Se han impartido talleres de herrería, carpintería y plomería.
También se han apoyado con la Escuela de Psicología y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado (UJED); con la última se tuvo un diplomado para los operadores de los centros de Desarrollo Comunitario en los polígonos.
Del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) se han beneficiado con aspectos de nutrición.
Este año se han invertido 37 millones 542 mil 863 pesos para combate a la pobreza con 23 obras de alto impacto.
Por primera vez se comprarán dos camiones recolectores y separadores de basura con el programa Hábitat, con los que se busca impulsar el reciclaje en los polígonos.
Se han construido 17 vialidades interiores de alto impacto con infraestructura hidráulica, drenaje y alcantarillado, pavimentos, banquetas, cordonería y alumbrado.
En dos años se han invertido 99 millones 572 mil pesos en 58 obras.
Unas de las obras más pedidas han sido las escalinatas en zonas inaccesibles; una de ellas comunica a las colonias La Virgen y Felipe Ángeles, pues estaban divididas por un arroyo. También se ejercen 21 millones en electrificación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), más otros proyectos compartidos con Aguas del Municipio de Durango (AMD) y el Programa Federal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (Apazu).
14.9
POR CIENTO Tiene ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.
52.1
POR CIENTO De la población tiene ingreso inferior a la línea de bienestar.
POLÍGONOS DE POBREZA
Polígono El Ciprés
n Colonia El Ciprés
n Colonia Arturo Gámiz
n Colonia José Revueltas
Polígono Isabel
Almanza
n Colonia Flores de Cancún
n Colonia Jardines de Cancún
n Colonia Miramar
n Colonia Isabel Almanza
n Fracc. Benito Juárez
Polígono
Ampliación PRI
n Colonia Antonio Ramírez
n Colonia Las Margaritas
n Colonia La Virgen
n Colonia Gobernadores
n Colonia Felipe Ángeles
n Colonia Miguel de la Madrid
n Colonia Villa de Guadalupe
n Colonia Las Cumbres
n Colonia Niños Héroes Norte
n Colonia Linda Vista
n Colonia Héctor Mayagoitia
n Colonia Las Palmas
n Colonia Ampliación Héctor
Mayagoitia
n Colonia Valentín Gómez
Farías
n Colonia La Morga
n Colonia Ampliación PRI
n Colonia Sergio Méndez
n Colonia Rosas del Tepeyac
n Colonia Guadalupe
n Colonia Lázaro Cárdenas
n Colonia López Portillo
n Colonia Morelos Norte
n Colonia Ampliación Morga
n Colonia César Guillermo
Meraz.
n Colonia Luz y Esperanza
Polígono
Constitución
n Colonia Constitución
n Colonia Ejidal
n Colonia Ampliación Ejidal
n Colonia Dolores del Río
n Colonia La Joya
n Colonia Juan Lira Bracho
n Colonia Niños Héroes Sur
n Colonia Asentamientos
Humanos
n Colonia División del Norte
n Colonia Anáhuac
n Colonia Lucio Cabañas
n Colonia Primero de Mayo
n Colonia 9 de Julio
Polígono Octavio
Paz
n Colonia Octavio Paz
n Colonia Rinconada Las
Flores
Polígono San
Carlos
n Colonia San Carlos
n Colonia Ampliación Las
Rosas
n Colonia Roma
Polígono Valle del
Guadiana
n Colonia Valle del Guadiana
n Colonia Solidaridad
n Colonia Primer Presidente
(tres manzanas)
n Colonia Centauro del Norte
(una manzana)
Polígono Justicia
Social
n Colonia Justicia Social
n Colonia Las Flores (tres
manzanas)
n Colonia Valle Verde (dos
manzanas)
Polígono Morelos
Sur
n Colonia Morelos Sur
Polígono Benigno
Montoya
n Colonia Benigno Montoya
n Colonia México
n Colonia 8 de Septiembre
n Colonia Azteca (cuatro
manzanas)
n Colonia Las Flores (cuatro
manzanas)
n Colonia SCT (tres manzanas
y unidad deportiva)
Polígono San
Isidro
n Colonia San Isidro
n Colonia san Martín de
Porres
n Colonia Asereros (dos
manzanas)
n Colonia 16 de Septiembre
(dos manzanas)