Nacional Archivo

1990: Octavio Paz es galardonado con el Premio Nobel de Literatura

un día como hoy...

Octavio Paz. (Imagen tomada de Internet)

Octavio Paz. (Imagen tomada de Internet)

AGENCIAS

Nació en la ciudad de México. Estudió en la Facultad de Leyes y en la de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Su primer libro, Luna silvestre, fue editado en 1933. En 1936 se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México hizo amistad con los poetas del grupo de los Contemporáneos y fue uno de los fundadores de la revista Taller (1938). Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.

En los años cincuenta publica Libertad bajo palabra, y le siguen El laberinto de la soledad, Semillas para un himno y la obra de teatro La hija de Rappaccini, ambas de 1954.

Ingresó en El Colegio Nacional el 1 de agosto de 1967.

Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil.

En 1974 publica Los hijos del limo, El mono gramático y Versiones y diversiones. En 1975 publica Pasado en claro, Poemas y El ogro filantrópico (1979). A los años 1982-1990 corresponden Sombras de obras, Hombres en su siglo, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe entre otros.

Fue director de la revista Plural y, después, fundador y director, hasta su muerte, de la revista Vuelta. Obtuvo numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Cervantes (España), el Premio Ollin Yolitztli (México) y el Premio T. S. Eliot (EUA).

Fue el primer poeta e intelectual mexicano que ha sido distinguido con el Premio Nobel de Literatura (1990). En ese mismo año organiza una mesa redonda con intelectuales de todo el mundo, que se transmitió por la televisión privada y que tuvo diversas repercusiones: Encuentro de Vuelta, el siglo XX: la experiencia de la libertad.

Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.

Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México.

Leer más de Nacional Archivo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional Archivo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Octavio Paz. (Imagen tomada de Internet)

Clasificados

ID: 795816

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx