Cultura Archivo

1952: Muere José Rubén Romero, el famoso autor de 'La vida inútil de Pito Pérez'

Un día como hoy...

NOTIMEX

Célebre por su novela “La vida inútil de Pito Pérez”, el escritor y diplomático mexicano José Rubén Romero es recordado este miércoles a 60 años de su muerte, ocurrida el 4 de julio de 1952, dos años después de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

De acuerdo con la biografía que se encuentra en la página “Centenarios.org.mx”, Romero nació en Cotija de la Paz, Michoacán, el 25 de septiembre de 1890.

A los siete años estudió en la escuela de la familia Barona y a los 15 publicó junto con un amigo un pequeño periódico titulado “El Iris”, donde tuvo la oportunidad de ver plasmados sus primeros versos.

Participó en el levantamiento en favor de Francisco I. Madero, el cual encabezó su padre en Santa Clara del Cobre.

El entonces gobernador del estado de Michoacán, Miguel Silva, lo llevó a Morelia como su secretario particular. En la época de la Decena trágica, Romero hizo un breve viaje a la Ciudad de México y a su regreso abrió una tienda de ropa y abarrotes en Tacámbaro, de 1914 a 1918. Esa etapa de su vida quedó documentada en su novela “Desbandada”, editada en 1933.

Antes, había publicado cinco libros de versos, uno de ellos, “Tacámbaro”, de 1922, es una colección de jaikayes, género que se encontraba de moda en aquel entonces. Sin embargo, comenzó a ocupar cargos en el gobierno, ya que Pascual Ortiz Rubio, entonces gobernador del estado de Michoacán, lo nombró su secretario particular y después su representante en la capital.

En 1920 es nombrado Inspector General de Comunicaciones y luego ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores, como jefe del Departamento de Publicidad y luego como Jefe del Departamento Administrativo, entre 1921 y 1924.

Más adelante, señala su biografía, se trasladó a Barcelona, España, donde se desempeñó como cónsul general; durante su estancia y añorando su patria escribió su obra “Apuntes de un lugareño”, de 1932.

De regreso a México ocupó el cargo de director del Registro Civil en 1933, pero no dejó de escribir. “El pueblo inocente” de 1934 y “Mi caballo, mi perro y mi rifle” de 1936, son obras de aquella época.

En 1937 viajó a Brasil en calidad de embajador y un año más tarde publicó el que se considera su texto más importante: “La vida inútil de Pito Pérez”, en 1938.

De 1939 y hasta 1945 se desempeñó como embajador de Cuba y de esa época son las obras “Anticipación a la muerte” (1939), “Una vez fui rico” (1942) y “Rostros” (1942), en la cual se encuentran algunos ensayos y discursos.

Romero guarda un lugar especial entre los novelistas mexicanos, pues según los críticos de su obra, supo plasmar con gran inteligencia y gracia el realismo de la vida provinciana en México.

El tema de sus novelas fue su propia vida y sus anécdotas, cuestión que no abandonó y por el contrario desarrolló en diversas perspectivas.

Su estilo no generó cambios drásticos a lo largo de su trayectoria, fue fácil, amable, popular y lleno de gracia picaresca, consideran los estudiosos de su obra.

Leer más de Cultura Archivo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura Archivo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 760471

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx