Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia. Desde muy joven, comprendió los infortunios de la vida cuando su padre, un agrícola de origen alsaciano, murió de forma lamentable durante la primera batalla del Marne, en Europa.
De acuerdo con información de “imagi-nation.com”, la madre de Camus decidió mudarse con su madre, también viuda.
Ahí fue donde Albert comenzó con sus primeros estudios, destacándose como notable alumno, en especial reconocido por su profesor Louis Germain.
En la preparatoria, el joven Camus ya leía autores como Gide, Montherland y Malraux. Sin embargo, sus estudios se ven interrumpidos por la tuberculosis, enfermedad que lo imposibilitó por algún tiempo, a pesar de ello logró ingresar a la Universidad de Argelia.
En aquel tiempo, se sostuvo económicamente al dar clases particulares, trabajó para el instituto meteorológico, incluso incursionó en la venta de partes automovilísticas. Además, a lado de sus compañeros fundaron el “Teatro del trabajo” en Argelia, donde debutó como dramaturgo.
Su primera obra fue “Rebelión en Asturias” y después se graduó como filósofo. En 1938, trabajó para el periódico “Alger – republicain” como reportero, coeditor y reseñista. Con el término de la Segunda Guerra Mundial, Camus escribió en apoyo de la resistencia francesa.
De tal modo, que llegó a crear un “Combat” un periódico clandestino que cobró gran importancia. En 1939, publicó su obra “Bodas” constituida por artículos en los que Camus reflexiona en torno de sus lecturas previas, así como de sus viajes.
En 1940, viaja a París donde trabajó como redactor para el “Paris-Soir”. Posteriormente, escribe su novela “El extranjero”, la cual se encuentra influida por la filosofía existencialista dentro de la que retomó el ensayo “El mito del Sísifo”, ambientada en Argelia.
El portal “biografiasyvidas.com” explica que en su obra se materializa su visión acerca del destino como absurdo humano, pues cree que el hombre vive su propia desgracia desde el fondo de su propia indiferencia, marcada por el mundo y la naturaleza.
Asimismo, las problemáticas de la guerra ocuparon las páginas de “Cartas a un amigo alemán”. En su novela “La peste” (1947), Camus refiere un cambio de pensamiento y expone su idea de solidaridad y resistencia social frente a la tragedia de la vida.
Su nueva perspectiva se fue desarrollando en diversas obras como lo fue su ensayo “El hombre en rebeldía” (1951), en relatos breves como “La caída y el exilio” (1957) y “El reino” (1957), escritos que estaban muy apegados al existencialismo de Jean Paul Sartre.
Camus definió al hombre como una “pasión inútil”, sin embargo siempre tuvo polémicas diferencias con Sartre, pues éste lo acusó de independencia de criterio, de esterilidad e ineficacia. Por su parte Camus, lo tachó de inmoral por su afiliación comunista.
Por otro lado, el autor también se destacó en el ámbito de la crónica, cuyos textos fueron recopilados dentro del libro “Actuelles”. También tradujo al francés “La devoción de la cruz”, de Calderón y el “Caballero del Olmedo” de Lope de Vega.
En 1963, salió a la luz “Cuadernos” compuesto por una serie de notas de su diario, escritas entre 1935 y 1942. Camus obtuvo finalmente gran éxito en su carrera cuando en 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Camus falleció el 4 de enero de 1960, a los 46 años, en un accidente automovilístico cuando regresaba de París al lado de su amigo Michel Gallimard. Se cuenta que un boleto nuevo de tren fue encontrado en su bolsillo, ya que el autor tenía aversión a viajar en carro.