
Henry David Thoreau, uno de los pioneros de la literatura estadounidense. ARCHIVO
Reconocido como uno de los pioneros de la literatura estadounidense, el escritor, filósofo y naturalista Henry David Thoreau nació el 12 de julio de 1817 en Concorde, Massachusetts, Estados Unidos, donde creció en el seno de una familia de comerciantes.
Tuvo la oportunidad de asistir a la Universidad de Harvard y años más tarde trabajó como profesor y tutor de una universidad de la localidad. Siempre se caracterizó por practicar la desobediencia civil y la resistencia pacífica.
Entre 1841 y 1843 vivió en la casa del filósofo Ralph Waldo Emerson, situación que le dio oportunidad de conocer a diferentes filósofos de la corriente trascendentalista, entre ellos, Amos Bronson Alcott, Margaret Fuller y George Ripley.
De acuerdo con la biografía que publica el sitio de colección de biografías y textos “El Poder de la Palabra” (epdlp.com), Thoreau decidió vivir en una cabaña a orillas del lago Pond, ubicado cerca de su ciudad natal. Durante sua estancia se ganó la vida trabajando como carpintero, jardinero y guardabosques, después regresó a con su amigo Emerson.
Por su cercanía con la naturaleza, se dedicó a su estudio, así como a la meditación de problemas filosóficos, la lectura de los clásicos de la literatura griega, latina e inglesa.
Sus primeros trabajos publicados en la revista “The Dial” fueron: “Simpatía”, “A la doncella del este”, “Un paseo en invierno” e “Historia natural de Massachusetts”.
En vida, Thoreau sólo vio publicadas tres de sus obras: “Una semana en los ríos Concord y Merrimack” en 1849, “Walden” en 1854 y “La desobediencia civil” (1849).
La primera describe un viaje en barca que el autor realizó en 1839, en el que llevó a cabo el estudio de la naturaleza y la especulación metafísica. En el texto, según la crítica especializada, el lector puede captar la personalidad comprometida del estadounidense.
Mientras que en la segunda obra, quizá una de las más conocidas, el autor pone de manifiesto las buenas razones que existen para adoptar un estilo de vida contemplativo, acompañado de detalles de la vida y experiencias del autor.
El tercer título plantea ideas como el pacifismo, al tiempo que impulsa las ideas de personajes como León Tolstoi y Mahatma Gandhi.
Los materiales que conforman el resto de su obra fueron editados de manera póstuma por amigos y colegas, quienes se basaron en diarios, manuscritos y cartas del filósofo, quien falleció el 6 de mayo de 1862, en su natal Massachusetts, Estados Unidos.
Entre ellas destacan: “Una caminata a Wachusett” (1842), “Paraiso (a ser) recuperado” (1843), “Heraldo de libertad” (1844), “Esclavitud en Massachusetts” (1854), “Apología del Capitán” (1859), “Una vida sin principios” (1863), “Los bosques de Main” (1864) y “Miscelaneas” (1894).