
Religiosos. La piñata tradicional de las posadas es la que tiene siete picos y cada uno de ellos simboliza uno de los pecados capitales.
"Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino", así dice la canción mexicana para quebrar la piñata, una figura popular que no puede faltar en las posadas y que, para algunos, es una artesanía tradicional, y para otros, una forma de ganarse la vida.
Leticia Mijares tiene ya 25 años haciendo piñatas. Inició en esta actividad por necesidad, para salir adelante, pues forma parte de la familia Cano Cardiel, que cuenta con uno de los negocios más antiguos en este ramo en la región.
La piñata se ha vuelto imprescindible en la época navideña. Originalmente se hacían a partir de un recipiente de barro, donde se colocaban los dulces, y alrededor de éste se pegaban los picos y el papel de colores, pero al quebrarla, los trozos del duro material podían lastimar a los niños, de modo que ahora son de periódico.
"Esto ya sólo se hace sobre pedido, hay personas que sí lo piden así para echarles los dulces y que caiga directo de la parte de abajo, eso es lo que les llama la atención, pero son las menos", comentó Miguel Ángel Hernández, quien tiene nueve años trabajando en esto.
La piñata más pedida durante las posadas son las tradicionales de siete picos, que tiene un costo que oscila en los 200 pesos. En el mes de diciembre, esta familia hace alrededor de 800 piñatas, pero este año estiman que pudieran ser 100 más.
"Ahora se está vendiendo más la piñata, como que por todo lo que ha pasado, por la seguridad de los hijos, la gente no quiere que salgan de la casa, mejor hacen la posada en casa y no puede faltar la piñata", comenta Leticia.
LA ELABORACIÓN
Hacer piñatas no es sencillo, se requiere tener pasión por esta artesanía. Todo inicia con una base de alambres torcidos en forma de estrella, con cinco picos. Los conos de papel periódico se grapan y luego se rellenan con más periódico, luego se viste con papel metalizado y se adorna con papel de china de colores.
Todo se mantiene fijo gracias al engrudo, una mezcla de harina y agua que pareciera sencilla de elaborar, pero en el caso de esta familia, se trata de una receta especial que consiste en una mezcla de agua fría y caliente que deja como resultado un mejor "pegamento".
EL SIGNIFICADO
La tradicional piñata está llena de significados religiosos. La forma de estrella con siete picos, representa los siete pecados capitales: soberbia, ira, gula, avaricia, envidia, pereza y lujuria.
Los dulces y fruta dentro de la piñata significan la gracia de Dios, el romperla teniendo los ojos vendados se refiere a la fe ciega, el palo es la fuerza divina, de modo que, en general, romper una piñata representa la victoria sobre el pecado.
TRADICIÓN FAMILIAR
La familia Cano Cardiel tiene más de 50 años en la elaboración de las piñatas. El negocio se ha ampliado y ahora cada uno de los hijos tiene sus clientes, pero viven cerca, por lo que al lugar tienen su domicilio la gente le llama "la calle de las piñatas".
Miguel Ángel explica que hay muchas personas que entran a la elaboración de piñatas de estrella durante la temporada navideña, por lo que no saben hacer otros modelos, mientras que aquí hay monos de nieve, Santaclós, burritos, renos, todo lo que el cliente quiera.
"No sólo es hacer la piñata, hay que juntar el periódico, alambres, la harina, es mucha mano de obra, son paquetes de distintos papeles, además de que es mucho trabajo pero nos gusta", comenta.
Miguel considera que ninguna piñata es igual a otra y se considera un artesano, o como generalmente le llaman "piñatero", y su oficio no es de una temporada sino de todo el año.
"Es una tradición que no se debe perder y nunca se va a perder porque la gente siempre quiebra la piñata, los niños todo el año cumplen años, todo el año hacemos piñata, todo el año", expone.
Para él, vender uno de los artículos más representativos de México es un orgullo.
Así, desde "la calle de las piñatas", en las orillas de Lerdo, se surte a supermercados, centros comerciales y dulcerías en Torreón, Gómez Palacio y Lerdo.
Tradición
Más sobre las posadas:
⇒ Es una tradición que se ha llevado a cabo por más de 400 años.
⇒ Se festejan diariamente durante nueve días antes de la Navidad.
⇒ Es una representación de los peregrinos San José y la Virgen María, en su viaje a Belén.
⇒ Se realiza con velas, luces de bengala, cuadernillo con la letra de la letanía para pedir posada y los aguinaldos (bolsas o canastas con dulces confitados).