Reportajes

Una danza de fervor

La Danza de la Pluma tiene más de 100 años de tradición en La Laguna.

La Danza de la Pluma tiene más de 100 años de tradición en La Laguna.

CRISTAL BARRIENTOS

Una danza de fervor

Sus estilos y atuendos son distintos, pero su fe es la misma. Integrantes de grupos de danza_ comparten sus experiencias de rendir tributo año con año a la Virgen de Guadalupe

‘Sentimos que la Virgen de Guadalupe nos sonríe’

La ‘Danza _de la Pluma’

Algunos detalles sobre la Danza de la Pluma:

´Es una de las danzas más atractivas porque sus bailes escenifican algunos pasajes de la Conquista de México.

´Es originaria del estado de Zacatecas.

Su baile no sólo es asombroso por la coordinación en sus movimientos y la belleza de su vestuario, sino porque escenifica algunos pasajes de la Conquista de México.

Los danzantes giran alrededor de una niña que representa a La Malinche, quien simboliza la unidad a su raza y la sumisión al conquistador.

Francisco Guillén Macías, representante de la Danza de la Pluma Guadalupana “Cruz del Calvario”, comenta que este grupo inició en la colonia Torreón y Anexas.

Todos los años danzaban cada 3 de mayo en honor a la Santa Cruz.

Sin embargo, este año debido a la inseguridad, la Cruz se quedó sola y los danzantes optaron por recorrer la avenida Juárez para demostrarle su fe y amor a la Virgen de Guadalupe.

El vestuario de la Danza de la Pluma simboliza el ayate de Juan Diego, las seis flores representan la Cruz, la corona de espinas, los pies, la flagelación, la llaga y los clavos.

Los danzantes de este grupo ensayan tres días a la semana, por eso su baile resulta uno de los más atractivos para la gente que se congrega en la avenida Juárez para verlos pasar hacia la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.

“Es la primera vez que acudimos en esta fecha a la parroquia, pero nos hemos sentido muy bien porque una danza nace por la fe, no sólo por una promesa qué cumplir”.

Francisco espera que el próximo año puedan volver a celebrar a la Santa Cruz.

“Pero entrar a la parroquia es una experiencia inolvidable, cada vez que entramos sentimos que la Virgen de Guadalupe nos sonríe”.

La Danza de la Pluma es una de las más antiguas de Torreón.

“Nuestro grupo apenas tiene tres años pero nos hemos esforzado mucho para darle lo mejor de nosotros a la Santa Cruz y a Nuestra Señora de Guadalupe”, comenta Francisco.

Las danzas surgen no sólo para cumplir una manda o una promesa, también porque es una muestra de fe y amor a la Virgen de Guadalupe”.

FRANCISCO GUILLÉN

danzante

Tradición. La Danza de la Pluma narra algunos pasajes de la Conquista de México.

‘Seguiré hasta que se me acaben las fuerzas’

Aunque ninguna danza es originaria de Torreón, sus bailes son una tradición desde 1943, año en que iniciaron las peregrinaciones.

En la primera peregrinación en Torreón, participaron dos mil personas y fue organizada por los locatarios del Mercado Alianza.

La parroquia de Guadalupe se construyó en 1894 y desde entonces es símbolo de unidad entre los laguneros, quienes con sus peregrinaciones y danzas, mantienen viva la tradición.

Un ejemplo es la danza azteca que llegó a Torreón en 1964.

Ezequiel Romero Hernández, es capitán de la danza azteca “Chicomoztoc”, que significa “Siete Cuevas”.

“Estamos a 46 años de haber iniciado. Nuestra danza es prehispánica y aunque todos nuestros bailes representan a la Conquista, cada grupo tiene su particularidad como es el caso de la Danza de la Pluma”.

La danza azteca usa plumas de faisán, muy exóticas. Sus atuendos son bordados con lentejuelas para recordar la vestimenta que los grandes señores aztecas usaban con hilos de oro.

La música es interpretada con tambores y sonajas, que evocan los sonidos del México prehispánico.

“Nuestro grupo lo integran unas 30 personas, y queremos que la gente conozca nuestras tradiciones, todo lo que nos heredaron nuestros antepasados”.

Ezequiel ya tiene 65 años de edad y 46 de pertenecer al grupo Chicomoztoc.

“Para mí es un orgullo formar parte de este grupo. Le he dedicado toda mi vida y seguiré en esta danza hasta que se me acaben las fuerzas”.

Desde hace 15 años, el tercer domingo del mes de diciembre se realiza la tradicional bendición de los grupos de danza que participarán en las peregrinaciones en honor a la Virgen de Guadalupe.

La idea de bendecir a los grupos de danza fue de Ezequiel Romero Hernández.

“Me da mucho gusto que a pesar de las adversidades, la gente sigue fiel a su amor a la Virgen de Guadalupe”.

Me da gusto que a pesar de las adversidades, la gente sigue fiel a su amor por la Virgen de Guadalupe; hay que seguir la tradición”.

Ezequiel romero

danzante

Devoción. Las peregrinaciones y danzas son una tradición en Torreón desde 1943.

Más de medio siglo

Las danzas y peregrinaciones son parte de la historia de Torreón:

´Aunque la Iglesia de la parroquia de Guadalupe se construyó en 1894, las peregrinaciones comenzaron hasta 1943 por la persecución religiosa que se vivió en el país de 1927 a 1930.

´Estaban prohibidas estas manifestaciones de fe.

‘Nuestra fe hacia la Virgen es interminable’

Sobre la avenida Juárez hay un grupo de danza que llama la atención no por su vestimenta, sino porque está conformado sólo por mujeres.

Se trata de un grupo de danza guadalupano que es integrado por 30 mujeres.

Ellas visten como matachines pero con colores verde y amarillo en honor a San Isidro Labrador.

María Helena Montiel, representante de la Danza Guadalupana, explica que este grupo es integrado por las socias del Club San Isidro de Torreón.

“Iniciamos hace tres años para demostrarle nuestra fe y amor a la Virgen de Guadalupe”.

Este grupo de mujeres danza en diferentes fechas del año, aunque María Helena Montiel asegura que cada vez son menos sus participaciones a consecuencia de la inseguridad en Torreón.

“Para nosotras participar en esta danza representa la armonía, la paz y el amor al prójimo, pero es una lástima que nos hayan cancelado varias peregrinaciones y bailes”.

Comenta que el grupo está conformado por 30 mujeres de distintas edades, quienes ensayan los miércoles y jueves de cada semana.

Este grupo también danza el 15 de mayo para celebrar a San Isidro Labrador, incluso realizan una reliquia.

“Este año ha sido muy difícil por la inseguridad que hay en la ciudad. Nos da mucha tristeza porque tuvimos que cancelar varias peregrinaciones por este motivo, pero como dicen por ahí ‘el demonio es puerco’ y siempre habrá algo que nos quiera impedir estar aquí”.

Sin embargo, la fe y el amor por la Virgen de Guadalupe es más fuerte que el miedo para este grupo de mujeres danzantes.

“Lo importante es que estamos aquí, y qué mejor protección que el manto de la Virgen de Guadalupe que día a día nos acompaña en nuestros recorridos”, comenta María Helena Montiel.

“Queremos seguir danzando por muchos años más porque nuestra fe hacia la Virgen es interminable”.

Es una lástima que por la inseguridad nos hayan cancelado muchas peregrinaciones, pero nosotras seguimos aquí para demostrar nuestra fe”.

María H. Montiel

danzante

el siglo de torreón / Fernando Compeán

Fe. La inseguridad no quebranta la fe de este grupo de danza guadalupana integrada sólo por mujeres.

Guadalupanos

Debido a la inseguridad a muchos grupos de danza les cancelaron su participación:

´El grupo de danza guadalupana integrada sólo por mujeres asegura que la inseguridad ha disminuido el número de peregrinaciones.

´Este grupo se creó hace tres años, y su objetivo es continuar muchos años más.

Leer más de Reportajes

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Reportajes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La Danza de la Pluma tiene más de 100 años de tradición en La Laguna.

Clasificados

ID: 582519

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx