Torreón VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO Torreón ACCIDENTES VIALES Transporte público Abuso sexual

Sierra del Sarnoso, riqueza en peligro

FALTA DE CONTROL PONE EN RIESGO DE EXTINCIÓN A ESPECIES ENDÉMICAS

Conciencia. La Sierra del Sarnoso tiene especies endémicas que podrían realizar grandes aportaciones a la sociedad  si se preserva su hábitat o de lo contrario desaparecerán.

Conciencia. La Sierra del Sarnoso tiene especies endémicas que podrían realizar grandes aportaciones a la sociedad si se preserva su hábitat o de lo contrario desaparecerán.

EDITH GONZÁLEZ

En una reserva protegida y productiva pretenden convertir a la Sierra del Sarnoso.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), en coordinación con científicos, el Ayuntamiento de Gómez Palacio y otras instituciones educativas, pretenden que el Estado decrete área natural protegida a la Sierra del Sarnoso.

Sin embargo la UJED no sólo tiene planeado proteger los recursos naturales que hay en la zona sino aprovecharlos para generar ganancias para los dueños de los predios, las empresas y la sociedad en general.

El pentágono del área que pretenden se declare protegida, abarca la Sierra del Sarnoso, la Sierra de Mapimí y una parte de la de Lerdo.

En su conjunto se le denomina sólo Sierra del Sarnoso. En más de 35 años de investigación realizada por la UJED los docentes investigadores detectaron especies de flora y fauna endémicas del lugar, es decir propias del lugar.

El manejo indiscriminado de los recursos naturales tanto por parte de las empresas asentadas como de la misma población ha ocasionado la extinción de pequeños ecosistemas y el peligro de otros más.

En 2007 la UJED expuso las características que hacen especial al área natural: flora, fauna y minerales endémicos, así como la existencia de especies en peligro de extinción, ante autoridades civiles y de diferentes sectores gubernamentales, municipales y estatales, para hacer lo necesario para protegerla.

La respuesta fue buena. El proyecto fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Durango (CONACYT) y el Gobierno del municipio de Gómez Palacio, quienes aportaron 806 mil pesos para la realización del Estudio Técnico Justificativo (ETJ).

"El ETJ describe lo que hay y por qué se tiene que proteger", dijo José Luis Estrada, biólogo investigador de la UJED.

No ha sido fácil. Aún se encuentran en la fase de recolección de información, pues se conformó un equipo multidisciplinario en el que cada integrante investiga y registra cada grupo biológico que hay y el aspecto geológico de la zona.

Los resultados han sido sorprendentes. Se han encontrado especies de cactáceas, reptiles, mamíferos, minerales y hasta un bosque de encino en pleno desierto, gran parte de ellos endémicos.

Actualmente el ETJ se encuentra en su última etapa antes de ser expuesto en el Congreso del Estado de Durango, quien finalmente determinará si se decreta área natural protegida y se sigue con el proyecto de productividad.

"Esperamos que si lo presentamos en agosto el nuevo Congreso lo apruebe, se trata de un proyecto donde todos ganamos", dijo Anselmo Orona, biólogo investigador de la UJED.

Los biólogos aseguraron que existen los elementos para que el área sea declarada área protegida y a la vez dijeron que con sus recursos podría convertirse en un punto de desarrollo económico de la región.

"Nosotros tenemos en mente hacer una reserva productiva en la cual lo más importante del área protegida no son propiamente los seres vivos o los bichos que están ahí, sino más bien el ecosistema en sí, pero como punto central el ser humano".

Y es que para los investigadores el potencial económico que son las reservas naturales no ha sido explotado en México, porque no se ha querido invertir en ciencia y por ignorancia.

"Esta riqueza biológica es riqueza real, son lingotes de oros verdes que están ahí, es petróleo, es riqueza, ellos (países desarrollados) lo saben muy bien porque a lo mejor por ahí hay una lagartijita y se encuentran una sustancia que sirva para curar el Sida, u otra enfermedad, pero tenemos qué investigar, qué preservar, qué invertir", dijo Estrada.

 FORMA DE MANEJO Para hacer de un área natural un área productiva, además del ETJ se tiene que hacer un diagnósticó para presentar el proyecto tanto a las empresas que ya habitan ahí como a los dueños de los predios.

"Decir se puede hacer esto para que ustedes ganen". El proyecto no busca excluir a las empresas o a los dueños de los predios, al contrario, pretende generarles más ganancias preservando los recursos.

"Sabemos que el área contiene una buena cantidad de empresas que están aprovechando los recursos que están ahí, están sacando recursos, pero no le están metiendo y así se los van acabar. Entonces a las empresas les conviene, y a nosotros también, que se conviertan en empresas Socialmente Responsables", dijeron.

Gran parte de la Sierra del Sarnoso no había sido explorada, lo que aumenta su valor científico y de investigación.

Incluso hay pinturas rupestres que no han sido decodificadas y que están siendo borradas por la mano del hombre. Es por eso que el proyecto de reserva productiva se tiene pensado abordar además del aspecto biológico, el histórico-cultural.

Los biólogos expusieron que parte de esa reserva productiva se tiene pensado hacer un paseo turístico que exhiba la belleza natural, y ahí se incluya un Santuario de la víbora de cascabel, pues es el único lugar que alberga cuatro especies de víboras diferentes, con esto además de preservar a la víbora en su entorno natural se generan ganancias.

También se pretende hacer un Centro de investigación internacional de cactáceas, que siendo México el centro de origen mundial de cactáceas, no hay ninguno, así como un instituto de mineralogía que tampoco hay en el país.

Los biólogos explicaron que el Paseo Turístico dejaría una derrama económica importante así como los resultados de las investigaciones realizadas en los centros.

Sobre la percepción de los dueños de los predios de la Sierra explicaron que hasta ahorita no han tenido contacto con todos debido a que la Secretaría de la Reforma Agraria no les había facilitado los nombres. Mencionaron que los pocos que conocen el proyecto están de acuerdo.

"Uno de los dueños, que vive en el Valle de las Piedras, al principio nos decía que cuáles eran nuestras intenciones. Yo le dije, señor Valdez, usted permite que casen venados y tiren basura, y dice no, bueno, entonces ya está cuidando su área. Ya conoce el lugar y puede servir como una especie de guía. Sabe a qué hora bajan los venados, dónde toman agua y desde qué lugar verlos sólo para apreciarlos, puede tener su propio observatorio, la gente paga por ver eso. Sin quitarle su actividad que es la ganadería", dijo Orona.

De igual manera expuso, hay frutos como la pitahaya, que tienen un sabor similar o mejor al del kiwi y crece en este lugar, que es desconocido en otras partes del mundo y la gente se lo está terminando por desconocimiento.

"Alguien podría producir el fruto en un vivero, generaría ganacias para él y saquearía más a esta planta", dijeron. Los biólogos explicaron además que para darle continuidad al proyecto, propondrán que las instituciones educativas se encarguen del manejo del área.

 ANSELMO ORONA Biólogo de la UJED

 JOSÉ LUIS ESTRADA Biólogo de la UJED

Hallazgos

Particularidades de la Sierra del Sarnoso.

⇒ Un bosque de encinos.

⇒ Especies de cactáceas y reptiles endémicos.

⇒ Cuatro especies de víboras de cascabel que sólo se concentran en este lugar.

⇒ Una Orquídea desconocida.

⇒ Minerales endémicos.

⇒ Especies en peligro de extinción.

Leer más de Torreón

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Conciencia. La Sierra del Sarnoso tiene especies endémicas que podrían realizar grandes aportaciones a la sociedad  si se preserva su hábitat o de lo contrario desaparecerán.

Clasificados

ID: 531534

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx