
No hace falta mucho. Un par de bocinas son suficientes para vender un producto en la calle.
Un altavoz, una grabación y un vehículo, son los tres elementos que se unen en la publicidad de perifoneo, la cual es, hasta la fecha, una de las más recurridas y con mejor aceptación.
En la ciudad este tipo de publicidad nos llega diariamente, desde el camión del gas, el señor que vente verduras, el afilador, las paletas, hasta el inconfundible "pan panadero".
SU ORIGEN
La palabra perifoneo está compuesta por dos raíces griegas: Peri, que significa: alrededor de y fonos, que significa: voces, sonidos. Etimológicamente perifoneo significa: voces en los alrededores.
En la época actual es un término que se emplea para la acción de emitir por medio de altoparlantes un mensaje o aviso de cualquier tipo.
Este tipo de publicidad inició con la figura del pregonero, una persona que iba por las ciudades comunicando en voz alta mensajes a la población. Este sistema de avisos fue variando y evolucionando hasta llegar a emplearse amplificadores electrónicos manejados por un locutor.
La forma fácil de transmitir el mensaje es lo que la mantiene vigente, como señala Gina Sosa, de Relaciones Públicas de la agencia de publicidad Chicle.
"El perifoneo sigue la comunicación fácil y concisa, entre menos te tardes en comunicar lo que vas a vender la capta más fácil la gente, por eso lo están repite y repite, esa es la clave del perifoneo, darles el mensaje claro y rápido, en el menos tiempo posible y la repetición constante".
Señaló que las agencias de publicidad aún recurren al perifoneo y que será difícil sustituirla por el arraigo que la gente tiene hacia ella.
"A pesar de que ahora estamos con la tecnología a todo lo que da y a nuestro alcance, este tipo de publicidad sigue muy arraigada en la gente, es una tradición y lo esperan, ya saben qué días pasa el pan o las paletas, y si no traen la musiquita no salen, porque ya es parte de la vida de las personas".
Una de las ventajas, señaló Gabriel Ortiz, diseñador de la agencia de publicada Chicle, es su cercanía hacía el público a quien se quiere llegar.
"Que va dirigido a las personas que se les está enviando la publicidad, porque a lo mejor el periódico sí lo compra cierta clase de nivel socioeconómico, pero con el perifoneo si vas a cierto lugar alcanzas y tienen la cobertura de todo el lugar a donde vas, tienes a un público meta más amplio cautivado".
A LA PUERTA DEL HOGAR
En 1994 las calles laguneras se inundaron de una música contagiosa y una letra pegajosa, el perifoneo en las calles ya no fue el mismo. "Llegó el pan panadero, en pastelería y ...dile a papá, dile a mamá, que pan panadero ya está aquí", este jingle le dio a la Panificadora Los Nogales la oportunidad de incrementar su mercado.
"El jingle del Pan Panadero surgió de un agencia de publicidad, es una leyenda urbano que alguien de la panificadora la canta, de hecho ya no pudimos localizar a los de la agencia, creo que ya no existe. Desde el 94 es el mismo", relató Liliana Zugasti, encargada de la Panificadora.
Aseguró que dicha publicidad ayudó a repuntar las ventas después de la llegada de los supermercados.
"Gracias a esto se dio un crecimiento en las ventas, porque a raíz de que entraron las panificadoras de las tiendas comerciales nos pegó en las ventas, porque mucha gente va al súper y ahí compra el pan, entonces teníamos que buscar la manera de competir nosotros y fue por eso que les llevamos el pan a su domicilio".
El beneficio de poder incrementar más la cartera de clientes, fue lo que impulsó a otras panaderías locales a implementar el perifoneo, tal es el caso de la Panificadora Jalisco, que desde hace dos años también recorre las calles de la ciudad para ofrecer el "Pan Lagunero".
"Decidimos hacer esto porque la gente casi no acudía al negocio, así que ahora le llevamos el pan a la puerta de su casa, esto ayudó mucho a las ventas", dijo Anel Pérez, encargada de la Panificadora Jalisco.
No sólo el pan se vende casa por casa, para el calor el jingle de Bips no puede faltar en las calles. "No tocamos puertas, tocamos una canción y los sacamos de su casa, así la venta es más directa, a todo el mundo le ha funcionado, y creo que esto seguirá por muchos años", contó Héctor Manuel de la Rosa, diseñador de Bips.
YA ES FAMOSO
Quien mejor constata la eficacia del perifoneo es el vendedor Ernesto Puentes, quien a sus 50 años, conduce diariamente el camión del "Pan Lagunero".
"La musiquita ayuda a que la gente nos identifique, en ocasiones cuando se nos descomponen la bocinas hacemos el mismo recorrido pero las ventas no son iguales".
Aseguran que con el perifoneo el contacto con el cliente es mejor porque "nosotros nos anunciamos y ya estamos ahí, sólo tiene que escuchar la canción y salir a comparar".
"El perifoneo sigue la comunicación fácil y concisa, entre menos te tardes en comunicar lo que vas a vender lo capta más fácil la gente”.
GINA SOSA , de agencia Chicle
"Decidimos hacer esto porque la gente casi no acudía al negocio, así que ahora le llevamos el pan a la puerta de su casa”.
ANEL PÉREZ, De Panificadora Jalisco
"El jingle del Pan Panadero surgió de un agencia de publicidad, es una leyenda urbana que alguien de la panificadora la canta”.
LILIANA ZUGASTI, De Panificadora Los Nogales