
Efectos. Reconocen industriales que la competencia con el mercado asiático es intensa. ARCHIVO ARCHIVO
Más de 17 millones de brassiers con un costo de importación de cinco centavos de dólar por pieza y procedentes de Asia, entraron a México generando alarma entre productores nacionales al provocar una competencia desleal, causada por la abolición del mecanismo de precios estimados de referencia para evitar la subvaluación.
Marcos Cherem, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, al cierre de las actividades en el 34 Congreso de la Industria del Vestido, calificó de "ridículos" los precios de esta prenda íntima, que llega procedente de Malasia, Camboya, Vietnam y Bangla-Desh; ya que en el primer semestre de 2010, entró al país un total de 6 millones 630 mil pesos en prendas.
Sin embargo, cada pieza que en pesos no supera los 40 centavos, se vende en 40 pesos promedio en las tiendas mexicanas, monto aun por debajo del precio público posible que en promedio es de 100 pesos, y tal ventaja del importador, le genera ganancia superior a 680 millones de pesos.
"Como Cámara debemos aplicar el mecanismo adecuado inmediatamente para que deje de llegar ese producto, porque cuando iniciamos las investigaciones, esas empresas desaparecen, por tanto debemos detenerlos en las aduanas, haciendo un frete común entre el administrador de aduanas, Secretaría de Economía, agentes aduanales y directores de comercio organizado".
Refirió que en años pasados se notó ese ejercicio en calzoncillos, pantalones para dama y playeras, pero los brassiers no habían sido atacados de una manera tan despiadada, pues en años anteriores no superaba el millón de piezas.
"La razón que motiva a un subvaluador para pasar por la aduana de una manera formal, es tener el sustento legal para venderle al comercio formal, porque si fuera contrabando bronco que terminará en tianguis, no necesitan subvaluar; así pagan poco impuesto de importación e Impuesto al Valor Agregado (IVA), siendo el gran beneficiado el importador", dijo el líder industrial.
Afirmó que de conformar una buena estructura, el sector sería nuevamente la opción para los empresarios estadounidenses que ya dan indicios de querer comprar producto mexicano, además de poder generar semestralmente 700 mil empleos como los alcanzados de enero a junio.
Los más afectados
Estos son los sectores más afectados:
⇒ Industrias de manufacturas eléctricas
⇒ Sector de calzado
⇒ Industria textil, vestido.
⇒ Farmacéutica, aparatos médicos.