
Reliquias del siglo XX. Cada vez es más extraño encontrar un televisor de cinescopio y perilla de canales.
Usados como mesas improvisadas, como objetos de colección, arrumbados o empolvados, es como se encuentran actualmente la mayoría de los aparatos tecnológicos que hicieron de la vida doméstica una forma más entretenida de comunicarse, divertirse o pasar un buen rato y a pesar de que ya se encuentran descontinuados o en tiendas de antigüedades, para algunas personas representan un cúmulo de recuerdos difíciles de desechar, "la compré con mucho esfuerzo, nos sentábamos todos juntos a verla, en aquellos años era la novedad, ahorita la usamos de mesita", dijo Porfiro Zúñiga de 66 años, padre de 7 hijos y propietario de una televisión de bulbos con reproductor de acetatos y radio AM.
Porfirio Zúñiga se desempeñaba como transportista de consumibles agrícolas en la Comarca durante las décadas de los sesentas, setentas y ochentas, y a pesar de que la mayor parte del tiempo vivió una complicada situación económica, por la solicitud de sus hijos fue adquiriendo aparatos como reproductores de disco de acetato, televisiones de bulbos y máquinas de escribir, "empezaron a venderlos en las tiendas, mis hijas se emocionaban, luego juntábamos el dinero y los fuimos comprando". Zúñiga señaló que es la máquina de escribir la que tiene un lugar especial en la familia, pues fue usada por cada uno de sus hijos en las tareas escolares, desde la secundaria hasta la universidad, "todavía la tenemos, es la única que nos sirve y nos trae muchísimos recuerdos, por eso no la queremos tirar".
HA SIDO PARTE DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Leticia Padilla López de 51 años, se ha desempeñado como secretaria desde hace 2 décadas en diversos sectores del comercio y la industria, para ella han sido muchos los factores que la han mantenido activa en su profesión, sin embargo, la actualización es una de las herramientas que dice utilizar con mayor frecuencia, "empecé en los ochentas con mi maquinita de escribir, cuando llegó la computadora hasta me asusté, no sabía ni a dónde picarle", asegura entre risas la secretaria, quien para evitar tener problemas en sus empleos se vio obligada a tomar cursos de actualización para aprender a utilizar la computadora, "ya que te actualizas todo es más fácil, pero cuando no sabía nada era muy complicado".
Leticia Padilla ahora trabaja en una oficina de Gobierno de Torreón, y con su empleo asegura haber sacado adelante a 4 hijos quienes le han dado 6 nietos, por lo que según ella se encuentra trabajando por "amor al arte", "cuando a uno le gusta lo que hace, se tiene que adaptar, yo pienso que ese ha sido mi caso".
Sobre la posibilidad de que en el futuro ya no sean necesarios algunos empleos debido a los avances en la tecnología, Leticia Padilla aseguró que seguramente habrá muchos cambios en sectores como la industria y la oficina, "pues la ciencia avanza tan rápido que tal vez un día ya no se necesiten secretarias, espero que eso no pase nunca, sería bien triste".
LA LLEGADA A LOS HOGARES Franz Borja, maestro en nuevas tecnologías por la universidad de Indiana, asegura que sería difícil establecer una fecha exacta donde la tecnología se volvió tan doméstica tanto en el mundo como en México, aunque sin duda la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por la comercialización masiva de productos como máquinas de escribir, televisiones, reproductores análogos de música y hasta computadoras, "no se puede establecer una década en específico, pero muchas de las personas que vieron nacer estos aparatos todavía viven, por eso el apego emocional por las experiencias vividas".
El especialista asegura que no fue hasta la llegada de los medios masivos de comunicación, como la televisión y la radio, cuando los anuncios comerciales sobre nuevos productos comenzaron a salir de manera regular en los canales, siendo este el factor para que el consumismo de la tecnología hiciera su aparición, "antes un aparato cualquiera te duraba muchísimo más, pero eventualmente todo mundo tenía uno, entonces tuvo que entrar la cultura del consumismo y del desecho, principalmente en la televisión y la radio".
Para Franz Borja, algunas de las razones por las que desaparecieron aparatos como las máquinas de escribir no es porque fueran de mala calidad o inútiles, sino que obedecen a las necesidades que se fueron creando por parte de los desarrolladores o empresarios, "también es una cuestión de status, si no tienes el último aparato que salió a la venta, te quedas atrás... la Comarca Lagunera es una sociedad muy aspiracional".
A pesar de que la televisión y la radio formaron parte de la vida cotidiana de mexicanos y laguneros en el siglo XX, Franz Borja asegura que no fueron estos los aparatos que modificaron la dinámica social, sino la computadora personal, pues prácticamente se ha adaptado a todas las formas de comunicación, desde las portátiles, celulares y hasta en los refrigeradores, "la computadora logró cosas que antes eran impensables, en el futuro vamos a ver más aparatos derivados de este invento".
Según Borja, México tiene un nivel de consumo en tecnología "medio", es decir con una cultura consumista en cantidad, pero por debajo de las grandes potencias como Japón, Estados Unidos o hasta Brasil, aunque sigue estando sobre sociedades como Guatemala, Venezuela y muchas de Sudamérica, "lamentablemente tiene que ver mucho con el poder adquisitivo, obviamente vas a preferir las necesidades básicas que la tecnología".
Para el maestro en nuevas tecnologías, resultará clave el uso social del Internet y de las redes sociales en los próximos 100 años, "creo que lejos de alejarnos como sociedad, nos estamos acercando cada vez más, antes la gente escuchaba la radio en una colonia, hoy se puede ver un video simultáneamente con un amigo del otro lado del mundo".
Consumismo es la clave
Franz Borja, maestro en nuevas tecnologías por la universidad de Indiana, asegura que el consumismo ha sido clave para el desarrollo de nuevos productos.
⇒ Aparatos como la televisión permanecen a pesar de la aparición de la computadora, sin embargo se adecúan a otras tecnologías como la alta definición y la Internet.
⇒ En los próximos 100 años la Internet y las redes sociales serán determinantes para desarrollar nuevos equipos de entretenimiento y comunicación.
⇒ Cuando una sociedad tiene mayores tendencias aspiracionales, los productores de aparatos tecnológicos encuentran su mercado meta más fácilmente y van creando nuevas "necesidades".