Siglo Nuevo

El iris, ¿espejo del cuerpo?

El iris, ¿espejo del cuerpo?

El iris, ¿espejo del cuerpo?

Cristal Barrientos

Desde su creación, la iridología es utilizada para detectar diversas enfermeda-des a través de la observación del iris. Se dice que es muy efectiva, y requiere una inversión mínima de tiempo y dinero por parte del paciente.

En la medicina alternativa -y en menor medida en la tradicional- la iridología se usa como una herramienta para detectar padecimientos en corazón, pulmones, riñones, testículos, ovarios, tiroides, estómago, intestino delgado y otros órganos.

El mecanismo de la iridología se basa en el análisis del ojo porque en éste se representa cada parte del cuerpo. “Cuando analizamos el iris vemos signos y colores, los cuales nos indican qué sucedió o sucede en el organismo de un individuo”, explica el Iridólogo y Nutriólogo Gerardo Olivo.

“MÍRAME A LOS OJOS”

En el iris hay una diversidad de tonalidades y signos como fibras (lesiones), manchas, decoloraciones o esponjamiento del tejido, que ayudan a descubrir la presencia de varios malestares. Por ejemplo en el color amarillo puede simbolizar que hay trastornos en el sistema digestivo, como gastritis o esofagitis.

“El iris es como un mapa del cuerpo y nos sirve para detectar lesiones; dependiendo de si éstas son ‘cerradas’ o ‘abiertas’ podemos saber de qué padecimiento se trata. Por ejemplo una ‘cerrada’ puede implicar un problema crónico como la sinusitis”, comenta el iridólogo.

Para revisar el ojo lo más común es emplear una lupa y una lámpara, aunque también existen modernos aparatos computarizados con implementos de aumento que permiten fotografiar este órgano visual con mucha precisión.

Tratándose del sistema digestivo, con la iridología es posible definir si hay colitis y estreñimiento -además de las enfermedades ya citadas; en el sistema respiratorio asma, amigdalitis y alergias; en el nervioso cefalea, migrañas e insomnio, o molestias de la columna como lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias. Cuando la pupila está dilatada, se dilucida que la persona cruza por un proceso nervioso y a través de esta técnica se determina si ese trastorno es consecuencia del insomnio u otra causa. “Lo más fácil de percibir con este método es la tifoidea, el colesterol y los triglicéridos, por el color amarrillo del iris; y en la mujer podemos precisar infecciones vaginales y urinarias”, apunta el entrevistado.

Sin embargo es importante aclarar que la iridología no puede diagnosticar cualquier enfermedad. Entre las que están fuera de su alcance se encuentran la presión arterial y la diabetes; por el contrario, es muy exacta para revelar algunas como parásitos, lesiones de rodilla y otras más.

LO MEJOR ES CONFIRMAR

La mayoría de la gente puede recurrir a la iridología para saber qué padecimiento le aqueja, excepto quien tiene carnosidades o cataratas. Los costos de una consulta de este tipo varían, pero suelen ser accesibles.

Gerardo Olivo aclara que lo ideal es tomar los resultados de la iridología como un prediagnóstico, el cual debe ser corroborado por un médico. “Cuando el iridólogo detecta una infección, digamos tifoidea, manda a la persona a realizarse unos análisis al laboratorio y le indica que lleve los resultados a un doctor”, subraya. De hecho, según lo que el iridólogo observe, en ocasiones canaliza al individuo con un especialista sin emitir el citado prediagnóstico. Es así que por ética un iridólogo no debe decirle a alguien que tiene cáncer a pesar de que descubra colores y signos que le hagan suponer tal enfermedad.

Un iridólogo no está facultado para prescribir un tratamiento, a menos que además sea graduado de la carrera de Medicina, pues únicamente así puede él mismo recetar al paciente.

Por otro lado, lo ideal es que quienes que se dedican a la iridología cuenten con alguna formación previa relacionada con la salud “ya sea en enfermería, Psicología, nutrición o Medicina, pues para utilizar esta herramienta es necesario tener conocimientos de anatomía”, puntualiza Olivo. No obstante, hoy en día abundan los cursos que enseñan esta técnica y en ocasiones piden como único requisito que los aspirantes sepan leer y escribir.

EN DESACUERDO

Como ya se mencionó hay algunos doctores que son también iridólogos. Sin embargo no todos los galenos aprueban esta alternativa. En opinión del Médico Internista Javier García Salcedo, la iridología no es certera ni confiable. “Para la ciencia médica no tiene ningún valor, porque la lectura de un órgano no basta para diagnosticar una enferme-dad”, asevera, agregando que en lo personal si un paciente le lleva un dictamen basado en esta herramienta, no lo acepta.

“Así como el iris, puede ser la conjuntiva o el olfato los que se modifiquen con un problema gástrico, pero no dan más datos que un cambio sutil, no es suficiente para determinar cáncer, linfoma ni reflujo, entre otros padecimientos”.

El internista reitera que las enfermedades requieren de un diagnóstico certero, efectuado mediante exámenes acordes a cada caso.

TÉCNICA CON TRADICIÓN

Aunque muchos creen que la iridología es una práctica muy antigua en realidad es joven, pues se considera como su creador al médico húngaro Ignatz von Peczely, quien vivió entre 1826 y 1911.

Se dice que cuando era niño, Von Peczely presenció cómo un búho se rompía una de sus patas, y al tratar de ayudarlo observó la aparición de una señal negra en su iris, la cual durante su recuperación fue cambiando de colores y disminuyendo hasta desparecer. Al crecer, Von Peczely estudió medicina y se apoyó en la iridología como una herramienta complementaria para atender a sus pacientes.

No se conoce la fecha exacta en la que ésta técnica arribó a México, pero se estima que se practica desde hace más de100 años, si bien de manera popular se utiliza desde hace aproximadamente 50 años y tiene adeptos a lo largo de todo el territorio nacional.

Ahora que ya conoce en qué consiste la iridología, es su decisión recurrir a ella para averiguar de qué está enfermo, ya sea como primera opción o bien para confirmar el diagnóstico de otro especialista (alópata, homeópata, etcétera). Recuerde que cuando la salud va de por medio, nunca está de más pedir una segunda opinión.

Correo-e: [email protected]

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El iris, ¿espejo del cuerpo?

Clasificados

ID: 567158

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx