Reportajes

Beneficios diluidos del reparto agrario

IDEA NOBLE REALIZADA A MEDIAS

Monumento. A la altura del poblado 20 de Noviembre se ubica este reconocimiento al general Lázaro Cárdenas.

Monumento. A la altura del poblado 20 de Noviembre se ubica este reconocimiento al general Lázaro Cárdenas.

PRIMITIVO GONZÁLEZ

Los pocos productores sociales no pueden tener acceso a los apoyos para tecnificación de los procesos de riego y otros más que sí son aprovechados por los productores del sector privado.

"No me dediques un minuto de silencio, dedícame una hora de trabajo", reza la placa del monumento al general Lázaro Cárdenas del Río, ubicado por la carretera Torreón-San Pedro, a la altura del poblado 20 de Noviembre, del municipio de San Pedro. Hoy se celebra el 74 aniversario del Reparto Agrario, realizado por el entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas.

Pablo Amaya Ramírez, cronista de Gómez Palacio, afirma que la huelga de la Hacienda de Manila, del municipio de Gómez Palacio, el 11 de junio de 1935, que duró cuatro meses, fue una de las principales causas que trajo como consecuencia el Decreto Presidencial del seis de octubre de 1936, en la Ciudad de México, pero los documentos oficiales se entregaron a los Primordiales del 36 en el municipio de Gómez Palacio.

"Esos documentos se entregaron en la Hacienda de Los Ángeles, cercana a Gregorio García, Durango, a las 17:30 horas del 17 de octubre de 1936 y luego en la Hacienda de Venecia, Sacramento (hoy Gregorio García) y Rinconada, por parte del licencia Gabino Vázquez y luego se extendió en otros lugares, de acuerdo a lo mencionado por el cronista de Torreón, don Pablo C. Moreno", precisa Amaya Ramírez.

Mucho se ha dicho en favor y en contra del Reparto Agrario, unos mencionan aún con molestia que Cárdenas repartió lo que no era de él y que fue todo un fracaso porque degeneró en hechos de corrupción que dieron al traste con la producción agropecuaria en el país.

Algunos historiadores, y sobre todo los campesinos, aseguran que el Reparto Agrario fue con una idea noble y de un gran estadista, pero el problema es que no se continuó con la idea original, que era dotar de las herramientas necesarias a los ejidatarios para producir en beneficio del país, aunque luego vinieron los hechos de corrupción de funcionarios del entonces Banco Ejidal (luego Banrural) en contubernio con líderes campesinos, que generó la famosa cartera vencida, donde se perdieron millones y millones de pesos.

Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río, fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social, es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada.

Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria de Cárdenas incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.

 TODO EN CONTRA

Luis López Álvarez, dirigente de la Central Campesina Cardenista, asegura que tanto la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), como Financiera Rural y otras instituciones oficiales, "tal parece que hacen todo lo posible por acabar con la producción social en el campo, pues los pocos apoyos los dan muy atrasados, los créditos a cuentagotas y cada vez hay más trabas para otorgarlos".

Como no tienen dinero, los pocos productores sociales no pueden tener acceso, por ejemplo, a los apoyos para tecnificación de los procesos de riego y otros más que sí son aprovechados por los productores del sector privado, que poco a poco se han adueñado de las tierras y los pozos agrícolas, asegura López Álvarez.

Se estima que en la actualidad sólo el 20 por ciento de la tierra cultivable está en manos de los campesinos, pues la gran mayoría ya lo absorbió la mancha urbana o pasó a manos de los productores del sector privado.

Para el cronista gomezpalatino, "el Reparto Agrario de 1936, aunque varios mencionan que fue un fracaso, sigue representando la unidad familiar de los campesinos".

Leer más de Reportajes

Escrito en: Reparto Agrario

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Reportajes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Monumento. A la altura del poblado 20 de Noviembre se ubica este reconocimiento al general Lázaro Cárdenas.

Clasificados

ID: 564258

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx