
Confianza. Heverton Do Santos, director de Sherwin-Williams reconoce la importancia que tiene México para la compañía de pinturas, ya que es el segundo mercado y realizan ventas por 300 millones de dólares.
MÉXICO, DF.- Sherwin-Williams en México es comandada por el brasileño de 46 años Heverton Do Santos. Pese a la tensa situación política y la baja de la economía mexicana que derrumbará sus ventas de forma importante este año, el ejecutivo aseguró que se quedarán en la República Mexicana, el segundo mercado en importancia para la compañía.
Sherwin-Williams ocupó el lugar 281 de la edición más reciente de las 500 empresas más importantes de Expansión, con ventas por casi 300 millones de dólares.
→ ¿Cuál ha sido el impacto de la crisis para firmas como Sherwin-Williams?
Todos estamos sufriendo, pero aun así estamos arriba que el año pasado.
→ ¿Qué es lo que ha hecho posible esto, en qué segmento se está enfocando la empresa?
Nosotros dividimos el pastel por seguimientos de mercado y atacamos aquellos seguimientos en los que no estábamos mucho, por lo que trajimos más, por ejemplo, en los aerosoles y las maderas, entre otros.
→ ¿Y cuánto más está vendiendo?
Sólo te puedo decir que estamos un poco arriba del año pasado, no mucho, pero si tomas en cuenta la coyuntura al día de hoy, ya es un éxito.
No sabemos cuántas compañías más en el mundo pueden presumir eso, pues muchas están peleando por acabar cuando menos tablas respecto al año pasado, ¿no?
Sí, eso es cierto, y nosotros sí estamos vendiendo más que el año pasado, pero reconozco que la coyuntura no fue fácil. Tuvimos el pastel completo: influenza, petróleo, remesas, crisis de Estados Unidos, muchas cosas.
Ahí vamos y veo que más importante es que somos una compañía de 80 años en el país y hemos pasado muchas crisis como ésta. Empezamos en 1929 con oficinas de ventas y la planta aquí en Vallejo tiene un poquito más de 60 años; no lo sabemos bien todavía, pero al parecer fue una de las primeras en construirse en la zona industrial de Vallejo.
→ ¿A qué nivel de capacidad trabaja la planta?
Estamos a 80%.
→ Entonces no le pegó tanto la baja de la demanda, ¿es así?
Sí ha afectado, pero no tanto como en otros negocios que hicieron despidos masivos. Nosotros sólo hicimos un pequeñísimo ajuste hace unas semanas de gente; no estábamos inflados, pero creemos que tenemos el nivel adecuado de gente y la firma está bien administrada en ese sentido. El ajuste fue de menos de 6% de nuestro personal total.
Por otra parte, si se divide el mercado en pasteles puede observarse que somos líderes en el mercado industrial, que es un segmento del mercado de pinturas. También somos líderes en repintado automotriz; en general, somos segundo por detrás de Comex. Tenemos ya 80 años en México, unos 300 puntos de venta, casi mil empleados directos y 3 mil indirectos, tenemos cinco plantas de producción: Vallejo, Zaragoza, Texcoco y dos en Monterrey, así como cuatro centros de distribución, en México, Monterrey y Guadalajara. Cabe acotar que más de 90% de la venta en México se fabrica aquí. Sólo traemos algunas especialidades del exterior.
→ ¿Qué tanto vende la firma de forma directa a desarrolladores de vivienda?
Éste es un segmento que pesa bastante en nuestro rubro de servicios especializados. Con ellos manejamos un precio nacional y se les entrega el producto en donde ellos nos indiquen por la naturaleza de su negocio. Homex hoy es nuestro cliente más grande de entre los desarrolladores más dinámicos; en el caso particular de esta desarrolladora, ahora vamos en un tren muy fuerte con ellos. Están interesados en el precio final, porque cometieron un error muy grande: en otros años compraron pinturas patito, muy baratas. Lo que nosotros hicimos con ellos fue presentarles sistemas de solución donde el costo-beneficio les va muy bien.
→ ¿Sherwin-Williams tiene alianzas con algunas de las desarrolladoras?
No, no tenemos nada de exclusividad con nadie. No nos metemos así con nadie porque tenemos un servicio diferenciado al igual que los productos. Firmamos con algunos, pero lo importante es el gana-gana. Son clientes de alta escala, nos compran cientos de miles de litros.
→ En su proceso de producción, ¿cómo ha librado la escasez de agua en el Valle de México? Esta es una de las delegaciones más afectadas.
Lo primero que hicimos es tener un sistema cerrado en el ciclo de agua, la recuperamos toda. No tiramos agua al drenaje sino que la tratamos. Si no fuese así se pierde mucho dinero en el consumo. Nos preocupa a largo plazo el problema del agua y nosotros consumimos mucho. En esta planta tenemos dos pozos y la toma de la calle. En ambos casos lo que recibimos lo tratamos desde que entra y la reciclamos.
En el largo plazo la preocupación de la compañía no es la escasez sino el costo que pudiera llegar a tener el líquido.
→ ¿Existe algún plan para Sherwin-Williams en el tema del agua?
Hay una intención doble: ser una empresa ecológica y nuestros productos no tienen componentes peligrosos en sus pinturas. Eso es más caro, pero no nos importa. En caso de los esmaltes tenemos una línea que se disuelve con agua, pero no lo vendemos más caro en el mercado. Te puedo decir que nos afectaron más en su momento los altos precios del petróleo hace un año que la escasez del agua hoy. Sí nos afectó muchísimo. La crisis también trae la ley de oferta-demanda, y ahora que el petróleo bajó, nos ayudó a ser más competitivos.
→ ¿Y durante los altos precios del petróleo la compañía aumentó el precio de sus productos?
Sí, el año pasado sí; este año no.
→ Y ahora que bajó el precio del petróleo, ¿reajustó?
No, no bajamos, pero hicimos promociones entre nuestros clientes. Pero además, no todo bajó cuando los precios del petróleo bajaron, un ejemplo de ello son las cubetas de 19 litros. Se mantuvieron altos en la estructura de costos. Les mencioné que no usamos componentes nocivos al medio ambiente y ésos son más caros que el plomo y el cromo que son muy baratos, pero que nosotros no utilizamos en la fabricación desde la década de los 70.
México, país clave
Heverton Do Santos, director general de Sherwin-Williams, es un brasileño de 46 años que asegura que México es clave para la empresa en su estrategia para América. No es para menos, el país es su segundo mercado en importancia con ventas por alrededor de 300 millones de dólares.
Entrevistado desde la planta de Vallejo, en la Ciudad de México, el ejecutivo dice que ésta es una de las pruebas de que no se irán del país nunca.
"Llegamos hace 80 años y hemos pasado crisis económicas, terremotos y muchas cosas más. Nada nos haría salir", dice categórico.
También afirma que están listos en el tema ambiental. Presume que, en caso de que México firmase el protocolo de Copenhague en diciembre próximo, ellos serían una de las pocas empresas que serían más competitivas en comparación con su competencia.
"Nosotros no usamos cromo ni plomo desde la década de los 70 y además todas nuestras plantas recuperan el agua que utilizamos al 100% y la reciclamos varias veces; además, contamos con un protocolo para no contaminar el subsuelo", comenta.
Sherwin-Williams hoy día tiene cinco plantas de producción de pinturas ubicadas en Vallejo, Zaragoza, Texcoco y dos en la ciudad de Monterrey, así como cuatro centros de distribución en las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara y Hermosillo.
Más de 90% de lo que venden en el mercado se produce en estos activos mediante 250 puntos de venta, de los cuales 104 son propios.
Sus segmentos de mercado son las pinturas arquitectónicas, automotrices, de proceso (manufacturas) y aerosoles.
El repintado automotriz es uno de sus fuertes, pero una de las bases del crecimiento futuro estará en las ventas a los desarrolladores de vivienda y de edificios de oficinas y centros comerciales.
Pintan mercado
Ventas actuales y futuras:
⇒ Las pinturas arquitectónicas siempre serán una fortaleza en nuestras ventas, sin duda, pero también las ventas de pinturas de procesos industriales.
⇒ Hacia el futuro jugaremos mucho en esos segmentos.
⇒ Nosotros no hacemos nada más que pinturas, no tenemos otros negocios a diferencia de nuestros competidores.
⇒ Nuestro "core business" es la pintura.