TORREÓN.- El consumo excesivo de alimentos ricos en purinas, proteínas que se encuentran en carnes rojas, mariscos, acelgas, espinacas, lentejas, champiñones y bebidas alcohólicas, principalmente cerveza, provocan el desarrollo de la enfermedad conocida como gota que también se asocia con obesidad y diabetes.
La artropatía por acumulación de cristales de ácido úrico, conocida como gota, es una enfermedad metabólica típica en los varones -afecta a 20 por cada mujer-, y se caracteriza por inflamación y dolor muy intenso en el dedo gordo del pie o tobillo, síntomas que demandan atención médica urgente, además de ser un factor importante de discapacidad temporal, pues dificulta el desarrollo de actividades laborales.
Ante esa situación, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda tratamiento farmacológico a los derechohabientes que padecen ataques agudos o recurrentes de "gota", mediante la prescripción de medicamentos como colchicina, antiinflamatorios no esteroideos, esteroides, corticoesteroides, así como alopurinol para enfermos crónicos, que disminuye la frecuencia de este padecimiento.
En el IMSS se recomienda a los varones mantener el peso ideal, de acuerdo con su edad y talla, llevar una dieta balanceada y hacer ejercicio, para prevenir que los cristales de ácido úrico, también llamados "tofos", se depositen en las articulaciones inferiores, que provocan dolor, enrojecimiento, calor e hipersensibilidad.
De acuerdo con cifras del Seguro Social, el cuadro de "gota" se presenta entre los 40 y 60 años de edad. Se estima que en México la padecen alrededor de un millón de personas, mientras que a nivel mundial afecta al uno por ciento de la población.
En ocasiones, el paciente refiere sensación de dolor menos intenso en otras articulaciones, lo que suele confundirse con artritis reumatoide u otro mal reumático.