Espectáculos Famosos Ángela Aguilar Angélica Rivera Entrevistas La Casa de los Famosos

Carnaval de Mazatlán... fantasía hecha realidad Una tradición de historia mundial

El domingo 22 es el día del primer desfile. Es un recorrido por más de 15 kilómetros a lo largo y ancho del paseo costero.

El domingo 22 es el día del primer desfile. Es un recorrido por más de 15 kilómetros a lo largo y ancho del paseo costero.

El Siglo de Torreón

Con una historia de más de 110 años, el Carnaval de Mazatlán es considerado uno de los tres más importantes en nuestro continente por su esplendor, el colorido y dinamismo de sus carrozas reales y carros alegóricos, su organización, calor humano y todo ese sabor que se imprime en las llamadas fiestas del rey momo.

Este año, una vez más, como ha ocurrido desde finales del siglo 19, cuando se celebró la primera fiesta carnestolenda, el pueblo mazatleco se encuentra listo y preparado para celebrar el evento que es considerado como su fiesta máxima, y del 19 al 24 de febrero lo gozarán al máximo en todo su esplendor.

Dicen que los mazatlecos son portadores de una carga genética muy particular que se activa cada año y desata energía, pasión, fantasía y frenesí. Dicen también que el fenómeno no sólo se transmite por herencia, sino que es contagioso. Cuando eso ocurre llueven confetis y serpentinas, el cielo se pinta de fuegos artificiales y la gente que por alguna razón está en el puerto experimenta sonrisas repetidas en el rostro y en el alma.

El paseo Olas Altas, que ofrece a los visitantes una de las vistas más bellas del puerto, se ve abarrotado por miles de personas que se entregan a la alegría de las fiestas carnestolendas, de jueves a martes.

La música de banda, protagonista de los festejos, se ve acompañada de otros géneros que aportan mayor variedad y diversión.

Desde el jueves inician los festejos con la coronación del rey del humor, que este año recayó en la mundialmente reconocida, Banda del Recodo, orgullosamente mazatleca y que tendrá como invitados de lujo a Verónica Castro, los Horóscopos de Durango y Germán Montero, entre otros.

Para el viernes 20, Tania Libertad engalanará con su presentación la coronación de la reina de los Juegos Florales.

Un día después, el sábado 21, Daniela Romo y su show estarán en la coronación de la Reina del Carnaval. Posteriormente se realizará el fastuosos combate naval en el paseo olas Altas, donde se reúnen decenas de miles de gentes.

El domingo 22 es el día del primer desfile. Es un recorrido por más de 15 kilómetros a lo largo y ancho del paseo costero, donde las aguas del Oceáno Pacífico se convierten en el mejor escenario que puede tener esta procesión de sueños construidos por el diseñador Rigoberto Lewis, quien por más de 50 años ha vestido esta parte tan trascendental de los carnavales. Es sitio en el que se reúnen cientos de miles de propios y extraños para gozar al máximo esta procesión.

El lunes coronan a la reina infantil, con el espectáculo de Gloria Trevi, y posteriormente celebrarán el segundo combate naval, llamado "Luces y destellos".

El estadio Teodoro Mariscal será la sede de las coronaciones. El martes es el segundo desfile de carros alegóricos.

Banda El Recodo pondrá la alegría

Como un homenaje por sus 70 años de llevar música regional por el mundo, Banda El Recodo de don Cruz Lizárraga será coronada como "Rey de la Alegría" e inscribirá su nombre en la historia del Carnaval de Mazatlán, el próximo 19 de febrero en esta ciudad.

Entre los artistas invitados a esta fiesta destacan Verónica Castro, Los Horóscopos de Durango, Germán Montero, Gloria Trevi, Pedro Fernández, Sergio Vega "El Shaka", Los Recoditos y la Original Banda El Limón.

El Carnaval Internacional de Mazatlán 2009, tercero en importancia a nivel mundial, se llevará a cabo del 19 al 24 de febrero.

Con algunos difusos y escasos antecedentes de su origen prehispánico, fue hasta el siglo XIX cuando se tuvieron informes sobre el carnaval mazatleco.

Por la condición multirracial de la sociedad mazatleca de entonces, los primeros comités ciudadanos encargados de su organización estuvieron compuestos por carnavaleros locales; un irlandés, un alemán, un español y un italiano.

En las últimas décadas del siglo XIX, el Carnaval era una fiesta en la que predominaba lo grotesco sobre lo gracioso; para las mujeres, harina perfumada y cascarones llenos de oropel; para los hombres, harina, negrumos y anilinas. Paralelamente se desarrollaban severas batallas campales a pedradas entre los barrios del abasto y del muelle.

Todavía en la última década de ese siglo, el festejo por excelencia de los mazatlecos eran las Fiestas de Mayo, organizadas por la tropa para celebrar el triunfo del general Ignacio Zaragoza sobre los franceses en Puebla. Aquella celebración era un verdadero carnaval que había nacido como la expresión de júbilo por el triunfo del Ejército nacional.

Pero fue hasta 1898 cuando una junta patriótica de notables, encabezada por el doctor Martiniano Carvajal, organizó una procesión de carruajes y bicicletas 'para erradicar la inmoral harina e imponer el casto y recatado confeti'.

Legitimado e institucionalizado por las fuerzas vivas del puerto, el carnaval entró así a la modernidad y a la decencia. El pueblo aceptó cambiar la harina por el confeti y le entró con ganas al desorden carnavalero oficial.

En sus orígenes el carnaval contemplaba la elección del Rey Momo o Rey Feo, único protagonista masculino de las fiestas carnestolendas. Desde 1965 el título del Soberano cambio por el de Rey de la Alegría, reafirmando así el espíritu bullanguero que despierta con el primer día del carnaval, fecha destinada para esta celebración en la que se reúnen artistas locales en un evento masivo.

¡Salve a la Reina!

Sin lugar a dudas el evento más esperado por los mazatlecos es la consagración de la Soberana de la máxima fiesta porteña. Una joven de la localidad se convierte en el icono del Carnaval, después de una reñida competencia en la que gracia, porte, inteligencia y belleza son requisitos para hacerse acreedoras de esta importante distinción.

Ese mismo día que se corona a la Reina, el sitio de festejo carnavalero por excelencia, el paseo Olas Altas, se ilumina con los fuegos artificiales que distinguen a los eventos pirotécnicos más esperados del año.

A manera de ritual simbólico, los festejantes, con la incineración del pelele, el puerto se asegura de que el Mal Humor no aceche sus costas, al menos por unos días.

El arte se hace presente

El carnaval también se distingue por su aspecto cultural y su habilidad para combinar fiesta e inteligencia.

⇒ Jorge Volpi será reconocido con el Premio de Literatura, mismo que se otorga a las plumas más destacadas de México.

⇒ Las artes plásticas se incorporan al carnaval con el concurso estatal de pintura Antonio López Sáenz.

⇒ La creatividad de los poetas son homenajeadas durante el evento de consagración múltiple: la del poeta a la Reina de los Juegos Florales.

⇒ El Premio Clemencia Isaura de Poesía también ha ocupado desde 1937 un espacio en el carnaval.

Leer más de Espectáculos

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Espectáculos

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El domingo 22 es el día del primer desfile. Es un recorrido por más de 15 kilómetros a lo largo y ancho del paseo costero.

Clasificados

ID: 412760

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx