
Procesamiento. Las fábricas de harina de pescado son muy populares en países con amplias costas, en la fotografía aparece una fábrica de harina de pescado.
Lima, perú.- Los cárteles del narcotráfico que operan en Perú muchas veces camuflan sus cargamentos de cocaína en harina de pescado, una modalidad para exportar droga iniciada en la década de 1970 y que ahora es utilizada con mayor frecuencia, publicó ayer la prensa limeña.
Fuentes citadas por el diario El Comercio señalaron que los cárteles mexicanos y colombianos han extendido sus tentáculos hacia Perú no sólo para controlar al segundo mayor centro de producción de cocaína del mundo, sino también para acceder a la harina de pescado, un agente que al parecer permite engañar el olfato de los perros policías.
Carlos Pércovich, ex jefe de la Policía Antidroga, indicó que los perros no pueden detectar los estupefacientes en la harina de pescado, aunque fuentes de la Unidad Canina Antidroga aseguraron que sus animales son capaces de identificar la droga a pesar de que esté camuflada.
El coronel retirado Carlos Pércovich explicó que la modalidad de mezclar cocaína con harina de pescado es utilizada por los narcotraficantes desde los años de 1970 y recordó que desde aquella época la mayor parte de la droga sale por la vía marítima.
Sólo una pequeña parte de la carga total que sale por los puertos peruanos es inspeccionada por los agentes antidrogas o por los perros entrenados para la detección de estupefacientes, debido a que los contenedores únicamente pueden ser abiertos por las autoridades aduaneras, explicó un miembro de la Unidad Canina Antidrogas. Cuando la Policía sospecha del contenido de n cargamento tiene coordinar con los funcionarios aduaneros para que proceda a abrirlo, agregó.
Los rastros más notorios de la presencia de cárteles extranjeros en Perú se remontan a 1995, cuando fueron capturados en el departamento norteño de Piura los integrantes de la banda Los Norteños en momentos en que intentaban enviar por la vía marítima cerca de 3.5 toneladas de cocaína a México, recordó El Comercio.
En otros operativos realizados en los últimos años en Perú también se detectaron cargamentos de cocaína camuflados en harina de pescado que iban a salir al extranjero por los puertos del país, agregó el rotativo.
Según El Comercio, algunos analistas consideran que una de las principales razones para la ampliación de las actividades de los narcotraficantes colombianos en países como Ecuador y Perú es el Plan Colombia, que ha logrado minar su actividad ilícita en ese país andino.