MÉXICO, DF.- El Senado de la República desechó gravar con el Impuesto Sobre la Renta (ISR) el ahorro de los trabajadores mexicanos.
Además, los legisladores aprobaron un acotamiento en el régimen de consolidación fiscal, que establece que todas las empresas que tributan bajo este régimen para pagar el ISR, tendrían que liquidar sus adeudos fiscales en cinco años, a partir de 2010.
Así, en 2010 las compañías tendrán que pagar una cuarta parte del total del ISR que tienen diferido con Hacienda.
Los senadores aprobaron que todas aquellas personas físicas que en un mes obtengan ingresos totales por 10 mil 298 pesos con 35 centavos no se les incrementará la tasa del ISR que en la actualidad solventan. Los legisladores avalaron otorgar un estímulo fiscal a la industria cinematográfica.
Anoche, la Cámara de Senadores aprobó la Ley del ISR, en donde se estableció una tasa máxima de 30%, desde el 28% que existe en la actualidad. Los senadores descartaron el planteamiento de la Cámara de Diputados para gravar los retiros que hicieran los trabajadores de sus cuentas de ahorro antes de los 65 años. Tampoco aceptaron que se gravara con el ISR las aportaciones voluntarias que hagan los trabajadores en sus Administradores de Fondos para el Retiro (Afores).
El mayor debate se centró en las modificaciones hechas al régimen de consolidación fiscal.
Los senadores avalaron que las empresas que tributan bajo el régimen de consolidación fiscal paguen el ISR diferido en cinco años, a partir del próximo año.
El esquema de pagos del ISR diferido que tendrán que pagar las empresas en los meses de junio será el siguiente: 2010, 25%; 2011, 25%; 2012, 20%; 2013, 15% y 15% final será en 2014.
El coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Senadores, Gustavo Enrique Madero, aseguró que "ninguna decisión se adopta por presiones, sino por convicción".
El planteamiento que envió la Secretaría de Hacienda, el pasado 8 de septiembre es que las empresas que consolidan pagaran 60% del adeudo, situación que se redujo a 40% en la Cámara de Diputados y ahora disminuyó a 25%.
Madero dijo que la reducción de 40% a 25% son equivalentes en su recaudación. Además, en la Ley del ISR, los senadores avalaron que todas aquellas personas físicas que en un mes obtengan ingresos totales hasta por 10 mil 298 pesos con 35 centavos no se les incrementará la tasa del ISR que en la actualidad pagan. Así, los trabajadores que en un mes obtengan ingresos por debajo de seis salarios mínimos, no se les aumentará la tasa corporativa.
La senadora del Revolucionario Institucional (PRI), Amira Gómez, planteó que 69% de los trabajadores asalariados en México se ubica por debajo de ese rango. Asimismo, los trabajadores que ganen por encima de los 10 mil 300 pesos sí se les aumentará la tasa corporativa.
El Senado de la República desechó el planteamiento que llegó de la Cámara de Diputados en donde se contemplaba que no se les incrementaría la tasa del ISR para las personas que ganen hasta cuatro salarios mínimos.
Tampoco validó aumentar la progresividad de las tasa para que una persona que gane por encima de los 32 mil pesos pague igual a grandes empresarios.