
El 55 por ciento de las llamadas que se hacen desde los teléfonos públicos son a celulares y el 45 por ciento a líneas fijas, cuando hace apenas unos meses la proporción era a la inversa. (Archivo)
MÉXICO, DF.- Cuando parecía que la alta demanda de los teléfonos celulares “apagaría” a los teléfonos públicos, esta industria aprovecha la existencia de más números a los cuales hablar y decide expandirse para cubrir un amplio mercado de usuarios que están dispuestos a gastar sólo unos cuantos pesos por sus llamadas de tiempo ilimitado.
La telefonía pública de monedas, que se conforma por empresas distintas a Telmex, surge como una opción para las personas que no están en posibilidad de inmovilizar de 30 a 50 pesos, o más, en una tarjeta telefónica, y que acuden a estas casetas aun y cuando tengan un celular o una línea instalada en casa.
De acuerdo con Salvador Abascal, presidente de la Asociación Mexicana de Operadores de Telefonía Pública (AMOTP), el 55 por ciento de las llamadas que se hacen desde estos aparatos son a celulares y el 45 por ciento a líneas fijas, cuando hace apenas unos meses la proporción era a la inversa. Esto significa que aunque la penetración de los teléfonos móviles sí ha impactado en alguna medida el uso de la telefonía pública, la existencia de más líneas ha generado la posibilidad de mayor tráfico para esta industria, explicó.
Hasta el momento los 20 permisionarios del gremio instalaron 125 mil casetas, que representan una inversión de 200 millones de dólares. “Hay espacio para muchas más casetas, pero distribuidas de forma diferente. Los reportes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones a diciembre de 2007 nos indican que en ciudades como el DF hay 40 casetas por cada diez mil habitantes mientras que en estados como Tabasco apenas llega a diez teléfonos públicos por diez mil pobladores”, sostuvo. En llamadas locales, las tarifas de las casetas de monedas van de tres a cuatro pesos por tiempo ilimitado, y algunas son de tres pesos por seis a diez minutos, cuando en Telmex el cobro es de un peso por minuto, subrayó. En larga distancia, los precios son de tres pesos por minuto y a celulares son de cuatro, cinco y seis pesos por minuto.
Cada operador tiene estrategias diferentes, algunos se especializan en el segmento turístico con productos de larga distancia y atienden a visitantes que no están dispuestos a pagar las altas tarifas que aplican los hoteles, ni los cargos de roaming en su celular, comentó Abascal.
Otra parte de los permisionarios van tras el segmento popular, y se ubican no sólo en las colonias de este tipo, sino en puntos de gran afluencia como los de transporte público (aeropuertos, estaciones de autobuses, metros y microbuses). “Nos conviene tener mayor cobertura en ciudades y en ese caso el que resulta un poco más ganador es la industria de telefonía de monedas y quien pierde un poco de tráfico es el de tarjetas (Telmex), pero aun así sigue habiendo mercado para todos porque hay gente que está acostumbrada a usar las tarjetas y que además las empresas se las compran a sus trabajadores en lugar de darles el dinero”.
Historia
Señala la historia que Telmex en 1987 instaló los primeros teléfonos de alcancía con teclado de marcación y un microprocesador digital.
1.- En 1960, se instalan las primeras 10 casetas telefónicas públicas en la Ciudad de México.
2. Luego del sismo de 1985, Teléfonos de México ofrece el servicio de telefonía pública gratuito en la Ciudad de México.
3. En 1987 Telmex instaló teléfonos públicos de alcancía con teclado de marcación y un microprocesador digital, los cuales ofrecen diversos servicios de larga distancia como Lada 91, 95 y 98.
Funcionan con monedas de 50, 100 y 200 pesos. Se instalaron en lugares estratégicos como aeropuertos, terminales de ferrocarril, autobuses, hospitales, centros comerciales, universidades y unidades habitacionales, entre otros.
4. En 1988, Telmex enfrentó el mayor vandalismo, ya que por esta causa se afectó el 50.6% del total de los teléfonos públicos. La reparación ascendió a mil 647 millones de pesos.
5. En 1989 se desarrolló el servicio de larga distancia automática desde casetas, Ladatel. Se instaló un total de mil 903 aparatos más, y se reportó un total de 2 mil 994 aparatos Ladatel instalados en las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara, Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta.
También se incorporaron dos nuevas modalidades de pago al servicio de telefonía pública Ladatel: Tarjeta de crédito (Ladamático), el servicio de larga distancia por cobrar a Estados Unidos o pago del servicio mediante una tarjeta de crédito con asistencia de una operadora extranjera (USA Direct).
6. En 1995 Telmex introdujo un sistema de comercialización de tarjetas con chip, el cual incluyó un sistema contra actos de vandalismo.
7. En 1997, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) otorga los primeros permisos a otras empresas para dar el servicio de telefonía pública de monedas.
8. Según la Cofetel, existen más de 800 mil casetas instaladas en todo el país.
ADOPTA IP PLATAFORMAS DE MENSAJERÍA
El uso masivo de los teléfonos celulares y la publicidad móvil son elementos que impulsan la tendencia del sector empresarial a adoptar con mayor facilidad plataformas de mensajería móvil, destaca la empresa mexicana Praxis.
La firma de soluciones de Tecnologías de la Información (TI) señala que debido a que el teléfono celular es un dispositivo que está encendido más que cualquier otro medio masivo tradicional, es un medio estratégico para publicitar productos, servicios y hasta para dar a conocer estrategias de las compañías entre sus clientes. Este tipo de plataformas permite a los usuarios solicitar información referente a productos y servicios que tienen contratados mediante su teléfono móvil.
Además, la compañía puede enviar campañas de publicidad dirigidas por región, estado, ciudad, servicio y producto para ciertos segmentos de clientes, así como alertas de procesos clave de la empresa a los clientes.
La plataforma administra de forma transparente las diferentes tecnologías inalámbricas existentes, así como la conectividad con los distintos proveedores de telefonía móvil y permite movilizar la empresa de forma eficiente, integrando sus procesos, flujos de trabajo y comunicación de forma ágil.
Praxis destaca que el teléfono celular se convirtió en una herramienta multiusos que cada vez cuenta con mayores capacidades de almacenamiento de música, acceso a radio y televisión, Internet y como un medio masivo de publicidad que encuentra en la movilidad un importante nicho de negocios.
Refiere que según expertos de la industria, en poco tiempo los miles de millones de teléfonos celulares que existen a nivel mundial recibirán un anuncio de 15 segundos al comenzar a navegar en Internet o al finalizar una conversación. "Se maneja que para 2009 el negocio de la publicidad móvil podría moverse en los 11 mil millones de dólares en todo el mundo.
Destaca que de acuerdo con un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dentro de las economías con más usuarios de teléfonos celulares, México se encuentra en el onceavo lugar con 47 millones, estando a la cabeza China con 393 millones, Estados Unidos con 201 y Rusia con 120. (Notimex)