Para comer la gamba se necesita…
Es un crustáceo como el camarón y muchas veces lo confunden con él… Se llama GAMBA y parece que los antecedentes de ambas palabras, gamba y camarón, son los mismos. Buscando, buscando, encuentro versiones de que gamba, en los orígenes prehistóricos de la palabra, tiene el significado de cámara que es una raíz obvia de la palabra camarón.
Lo que pasa es que gamba se deriva del latín tardío gambarus que es una alteración del latín cammarus que significa “langosta”. ¿Y por qué se le llama cammarus a una langosta?
La langosta, el cangrejo o el camarón, por ejemplo, son animales crustáceos y los crustáceos se llaman así porque tienen una crusta, o sea una costra, una concha que los cubre y que tiene forma como de una cámara o bóveda.
Espero que usted lector no se haga bolas con tantas derivaciones pero es que así es el origen de las palabras. ¿No? ¿Está usted bien? ¿No se ha mareado? Entonces déjeme seguirle.
Entiendo que “gamba” tiene relación con algo curvo, como es la forma de la bóveda, y la forma del camarón y la de todos los de su familia.
También existe el adjetivo “gambado” que se refiere a una persona patizamba, que tiene las piernas curvadas.
Una persona así, nosotros decimos que está zamba y ahí ya hay otra posible relación de gran parecido entre las palabras zamba y gamba.
Y tomando como referencia una gamba, ¿qué sería una gambeta? Pues una gamba “chequeta”. Ciertamente de gamba se deriva gambeta y de gambeta surge el verbo gambetear que es lo que hace el futbolista cuando avanza haciendo regates, torciendo la dirección de su trayectoria en curvas cortas para evitar al rival.
En realidad la gambeta es un término relacionado originalmente con la danza y es ese movimiento en que se juntan y se cruzan las piernas en el aire.
Dentro de esta familia de palabras parecidas hay también el gamberro que es un tipo libertino que comete actos de grosería o de incivilidad. Está además gamboa, que nosotros conocemos como apellido pero creo que pocos sabrán su significado original. La gamboa, según aparece en el diccionario, es una variedad de membrillo y déjeme recalcar que el género del nombre es femenino: la gamboa.
Entre este grupo de palabras parecidas, recuerdo también al gambusino que es el que busca pepitas de oro en el río. Curiosamente esta palabra que yo recuerdo de alguna lección en un libro de primaria, no he podido encontrarla en diccionario alguno. Sólo he encontrado gambusina con diversos significados como es el de una variedad de pera, pero nunca en relación con el gambusino de mi infancia.
Eso es lo más apasionante del idioma: que es un ser vivo y como tal constantemente está cambiando y nunca acabará de sorprendernos.
Estimado Don Juan.
Escríbame a “Estimado Don Juan” y plantee las dudas que tenga acerca de los usos del lenguaje. Con todo gusto trataré de aclararlas. La dirección de correo electrónico es:
Y si le interesa el tema de las palabras, le recomiendo los libros “Como dijo II”, “Cómo dijo IV”, “El Bien Decir I”, “El Bien Decir II”, “Por si las dudas” y “El Diccionario para Uso Diario”, todos con el singular estilo y el humor de mi querido compadre Ricardo Espinosa. Pídalos a [email protected] o bien al Tel 0181 8317 8659 y se los mandan hasta la puerta de su casa, en cualquier ciudad del País.
PREGUNTA DEL PÚBLICO.- ¿Por qué se le llama así al chilacayote si no tiene relación con el chile picante? pregunta Angelita V. de Velázquez.
RESPUESTA. Lo que pasa es que el nombre del chilacayote no se deriva de la palabra “chile”. El chilacayote es un tipo de calabaza y su nombre proviene de TZILAC – AYOTLI que más o menos significa TORTUGA LISA. Es que nuestros antepasados a la calabaza le encontraban mucho parecido con la tortuga.
Frase demoledora para terminar: La recta es la distancia más corta entre dos puntos. La risa es la distancia más corta entre dos personas…¿Cómo dijo? ¡LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA!