
Una buena técnica de cepillado después de cada comida ayuda a prevenir la paradontitis y otras enfermedades dentales.
Salud | Es una enfermedad que destruye lentamente las estructuras que conforman la base de piezas y muelas, como ligamentos, encías y hueso.
Guadalupe Victoria.- Una buena técnica de cepillado dental después de cada comida puede evitar la placa dentobacteriana la cual es la causa del 90 al 95 por ciento de los casos de parandotitis; asimismo, puede profundizar la limpieza de la dentadura aplicada por el odontólogo, por lo menos una vez al año, así como el consumo de frutas fibrosas, disminuyen la placa dentobacteriana, afirmó el doctor Ángel González Romero, subdelegado médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Pérdidas dentales. La paradontitis es una enfermedad que destruye lentamente las estructuras que conforman la base de dientes y muelas, como ligamentos, encías y hueso; éste puede ser motivo del 30 al 40 por ciento de la pérdida total de piezas dentales en personas mayores de 25 años y su principal manifestación es la inflamación gradual de tejidos y ligamentos derivada de la acumulación de sarro alrededor de la encía incluso dentro de ella y adherido a la pieza dental y el hueso.
Daños. De acuerdo con el grado de destrucción del tejido óseo, la paradontitis se clasifica en incipiente cuando ha destruido del uno al 20 por ciento del hueso del sostén, moderada al destruir del 21 al 60 por ciento y avanzada si la depredación del hueso es del 61 por ciento en adelante.
Revisiones. El odontólogo es el único que puede hacer la detección oportuna de la paradontitis mediante revisiones periódicas; por lo general es asintomático y destruye gradualmente los tejidos en periodos que pueden abarcar hasta ocho años, provocando abscesos internos no evidentes a simple vista.
Enfermedades. También pude detectarse por manifestaciones de otras enfermedades causadas por la placa dentobacteriana, como la gingivitis, que se caracteriza por inflamación de encías, sangrado, mal sabor y olor de boca, hasta segregación de pus.
Desarrollo. Entre el cinco y diez por ciento de las personas afectadas desarrolla el padecimiento por enfermedades sistemáticas como VIH o diabetes, así como por restauraciones dentales mal realizadas. De acuerdo con sus fases de desarrollo, la enfermedad tiene varias alternativas de tratamiento como control de la placa dentobacteriana, profilaxis, técnicas de cepillado y curetaje cerrado, es decir, eliminación de sarro acumulado alrededor de las encías.
Hábitos higiénicos. Cuando el problema es más avanzado es posible realizar un tratamiento quirúrgico denominado curetaje abierto, el cual consiste en abrir las encías y eliminar el sarro y los tejidos dañados de encía, nervio, diente y raíz ósea.
Sin embargo, este tratamiento de nada sirve si los pacientes no corrigen sus hábitos de higiene bucal y orden en la alimentación, que de persistir pueden provocar la recaída de la enfermedad y su incremento.
Recomendaciones. Por lo tanto, el Subdelegado Médico hizo un llamado a la población para prevenir ésta y otras enfermedades dentales mediante la aplicación de una buena técnica de cepillado después de cada comida. Además, evitar el consumo de alimentos entre comidas y de ser necesario elegir frutas como la manzana, la pera y la fresa, que por su estructura fibrosa contribuyen a limpiar de manera natural la dentadura.
Medidas. También recomendó la visita periódica al dentista, dos veces al año, y la realización de limpieza profunda cuando menos una vez en el mismo periodo. Con estas medidas, concluyó, no sólo preservaremos la calidad y salud de nuestros dientes, sino disminuiremos factores de riesgo para desarrollar enfermedades de la garganta y del sistema digestivo, concluyó.
Entre el 5 y el 10 %
de las personas afectadas desarrollan el padecimiento por enfermedades sistemáticas como VIH o diabetes, así como por restauraciones dentales mal realizadas.
El odontólogo es el único que puede hacer la detección oportuna de la paradontitis mediante revisiones periódicas; por lo general es asintomático y destruye gradualmente los tejidos en periodos que pueden abarcar hasta ocho años.
Cuando el problema es más avanzado es posible realizar un tratamiento quirúrgico denominado curetaje abierto, el cual consiste en abrir las encías y eliminar el sarro y los tejidos dañados de encía, nervio, diente y raíz ósea.
Se recomienda evitar el consumo de alimentos entre comidas y de ser necesario elegir frutas como la manzana, la pera y la fresa, que por su estructura fibrosa contribuyen a limpiar de manera natural la dentadura.
El Siglo de Durango