Nacional tarjeta bienestar VIOLENCIA JALISCO Claudia Sheinbaum COVID-19 Aranceles

Guayaberas chinas, amenazan al mercado yucateco

Don Ramón Avilés Góngora elabora camisas típicas desde hace más de 40 años, al igual que otros 2 mil artesanos e industriales de Yucatán. (El Universal)

Don Ramón Avilés Góngora elabora camisas típicas desde hace más de 40 años, al igual que otros 2 mil artesanos e industriales de Yucatán. (El Universal)

El Universal

La guayabera yucateca es otro producto mexicano que está en riesgo de extinguirse ante la masiva producción china de esta prenda masculina.

La industria textil yucateca, sobre todo de productos tradicionales como las guayaberas y las hamacas, ha cobrado fuerza en mercados de los Estados Unidos y países de Europa. Sin embargo, en la actualidad la guayabera yucateca es otro producto mexicano que está en riesgo de extinguirse ante la masiva producción china de esta prenda masculina.

Ante esa amenaza, no obstante su origen cubano, artesanos locales buscan la “denominación de origen” para la guayabera de Yucatán.

Don Ramón Avilés Góngora es comerciante y, además, elabora las guayaberas desde hace más de 40 años, al igual que otros 2 mil artesanos e industriales que en esta entidad se dedican a producir esta emblemática prenda. En entrevista, reconoce que la vestimenta tradicional yucateca hoy por hoy es amenazada por “copias” confeccionadas por los orientales.

“Los chinos han lastimado a la industria de la guayabera económica. Ellos lo que hacen es copiar la guayabera tradicional. No obstante, la alforza, o los pliegues, la hace una máquina y no reúne los requisitos de calidad. Ellos las cosen en una máquina inventada por ellos mismos, la que hace los pliegues de un solo tajo, mientras que aquí, en Yucatán, se tiene cuidado de hacer los pliegues uno por uno”, explica Avilés Góngora, experto en la elaboración de este atavío de origen cubano.

Guayaberas ‘fast-track’

El problema es que mientras a las manos yucatecas les lleva no menos de una hora elaborar una guayabera tradicional, sus competidores chinos maquinan en menos de siete minutos ocho camisas, en promedio.

De ahí la amenaza al mercado yucateco, donde artesanos y fabricantes locales están solos ante la competencia que representa la producción masiva y china del ropaje, ya que las autoridades no hacen nada para apoyarlos, según testimonios de fabricantes consultados.

Esta entidad envía a Estados Unidos, así como a países de Europa, Asia y África (10 naciones de este continente adoptaron la camisola por fresca y cómoda) poco más de 200 mil guayaberas cada mes.

En Yucatán hay por lo menos 30 modelos y decenas de colores, para todos los gustos y bolsillos, hechos con hilos que van desde el algodón común hasta el algodón egipcio y el lino irlandés. Todas fibras naturales, En cambio, “los chinos emplean 65% de poliéster y 35% de algodón en estas prendas, y únicamente las hacen en tres colores: blanca, beige y azul.

Aparte, ellos las venden en paquetes y no surten por tallas específicas. Ésta es la principal ventaja que tenemos los yucatecos: no fabricamos guayaberas comerciales, fabricamos las guayaberas reales, con modelos muy diferentes, exclusivos, con una variedad de colores y telas de calidad”, indicó don Ramón.

Buscan denominación de origen

Pero para los industriales textileros yucatecos, aseguran, aún queda una carta por jugar: Al igual que pasó con el tequila de Jalisco y el chile habanero de las Península de Yucatán, ambos con sendas denominaciones de origen, recientemente los empresarios de esta región empezaron a pugnar por la denominación correspondiente.

Así, los artesanos peninsulares confían en que la guayabera adquiera la denominación de origen, pues aunque se inventó en Cuba en 1800, en Yucatán se modernizó y es la que hoy se usa en todo el mundo.

“Se debe poner la marca guayabera, registrarla como se está registrando el chile habanero, el tequila y otras cosas, esto sería un éxito para el estado de Yucatán. Creo que las autoridades deberían incorporarse al esfuerzo de buscar esta denominación, ya que sería una manera de reconocer el trabajo y esfuerzo que hemos tenido de mantenernos en el mercado, pese a los altibajos”, añade el entrevistado.

Herencia de pobres a ricos

Y aunque actualmente la guayabera es una prenda fina y elegante, según una versión existente en esta región, la vestimenta estaba dotada de cuatro bolsas, porque al principio la usaban los campesinos pobres cubanos para llevar guayabas.

“En las novelas, en el cine, la guayabera era usada por peones. Entonces, enfrentamos épocas muy difíciles, ya que en bajó mucho la venta de la guayabera. Actualmente es una prenda fina, elegante, estilizada, una prenda de lujo que llega a costar hasta 150 dólares o más”, abunda Don Ramón.

La reflexión de él y sus colegas es que aquí, manos de hombres y mujeres sortearon por más de medio siglo los obstáculos que han intentado echar abajo la industria textil yucateca.

Y hoy, hay otra embestida, la de “la manos orientales que amenazan con imitar nuestros productos y ocasionar una crisis económica en nuestras familias, pues vivimos de ellas, de las guayaberas”, sostiene este hombre.

Aun así, dice que su gremio está esperanzado en que muy pronto el sello de Yucatán vaya impreso en la calidad de las prendas, por lo que insisten en que las autoridades se unan al esfuerzo de defender un producto cien por ciento yucateco.

Su nombre y origen

La guayabera surgió en los años de 1935 a 1940 en la isla de Cuba como una prenda confeccionada específicamente para lucimiento de algunos políticos de ese país.

Paulatinamente se generalizó entre algunos sectores de esa población.

Otra versión apunta a que data de 1800, y que era usada por los campesinos pobres cubanos para llevar en sus cuatro bolsas guayabos.

La guayabera cuya primera creación se dio en Cuba, llegó a Yucatán a través del comercio marítimo y la cercanía geográfica de la isla con la península mexicana.

Fue a partir de esto, cuando surgieron modificaciones importantes en su confección, sobre todo en los pliegues, mangas, botones y estilo del cuello, lo que originó la guayabera típica de Yucatán.

De acuerdo con los antecedentes, en 1953, el joven abogado Fidel Castro fue uno de los primeros políticos de Cuba en usar la guayabera como una prenda admitida para eventos y ceremonias importantes.

La definición de la palabra guayabera en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la cataloga como una prenda de vestir de hombre que cubre la parte superior del cuerpo, con mangas cortas o largas, adornada con alforzas verticales, y, a veces, con bordados, y que lleva bolsillos en la pechera y en los faldones.

Leer más de Nacional

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Don Ramón Avilés Góngora elabora camisas típicas desde hace más de 40 años, al igual que otros 2 mil artesanos e industriales de Yucatán. (El Universal)

Clasificados

ID: 340513

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx