
En busca del mundo perdido
Con las técnicas de animación más primitivas o los efectos visuales más innovadores, los dinosaurios dominan la pantalla grande.
Los dinosaurios se extinguieron de la faz de la Tierra hace 65 millones de años, el cine los revivió hace casi un siglo. Historiadores del Séptimo Arte como Roy Kinnard, revelaron proyectos experimentales de D.W. Griffith respecto a una película con monstruos prehistóricos animados: Wars of the Primal Tribes, también conocida como El Hombre Primitivo de 1913.
El filme, catalogado desaparecido, mostraba a un habitante de las cavernas acosado por estas gigantescas criaturas, empleando imágenes de acercamientos a reptiles para dar la impresión de animales descomunales.
En 1914, el cartonista Winsor McCay realizó un filme determinante para el desarrollo del cine de animación: Gertie, el dinosaurio. La película, con duración de un rollo del cual sobreviven apenas unos minutos, fue resultado de una apuesta de McCay durante una visita al Museo de Historia Natural: revivir a un dinosaurio empleando sólo dibujos hechos a mano. Durante 6 meses, McCay realizó 10 mil dibujos sobre un brontosaurio hembra ejecutando diferentes acciones.
Los dibujos se fotografiaron para después proyectarse dando la impresión de imágenes en movimiento. El cartonista se dio el lujo de interactuar con el personaje animado: al inicio del filme, aparece McCoy anunciando que Gertie obedecerá sus instrucciones, en seguida, le ordena a la criatura salir de la caverna y hacer una reverencia al público. Gertie sale, come una roca, devora un árbol y saluda a los espectadores. Baila, llora, duerme la siesta y hasta le jala la cola a un mamut que pasa frente a ella. Claro, McCoy ganó la apuesta.
Iguanas y lagartos e iguanas aumentados de tamaño fueron los recursos empleados para dar vida a los “feroces” animales prehistóricos, en Hace un Millón de Años (Hal Roach, 1940), contra los que luchaba el debutante Victor Mature. D.W. Griffith fue contratado para dirigir el filme pero hubo diferencias con Roach a quien no le interesaba profundizar en el carácter de los personajes. Con todo y los primitivos efectos especiales fue nominada a un Oscar en la categoría.
Los lagartos gigantes no sólo reinaron en el periodo Mesozoico sino en las producciones de aventuras y ciencia ficción. Representaban la amenaza mortal de tribus primitivas, demoliendo a golpe de garrote inexactitudes históricas de millones de años.
Otros argumentos, más considerados con la cronología de las eras geológicas, propusieron viajes en el tiempo con destino final en el Cretácico para confrontar hombres del presente y Triceratops, Tiranosauro y demás grandes carnívoros. Exploradores con descubrimientos inesperados en el centro del planeta (Viaje al centro de la Tierra, 1959), territorios inexplorados (The lost world, 1925) o pruebas atómicas que despertaban a criaturas prehistóricas aunque fueran ficticias como el Rhedosaurus de La Bestia de Tiempos Remotos (1953). Algún guionista regresó propiamente al pasado, con McCoy y su criatura amistosa para narrar cuentos de dinosaurios como mascotas extraordinarias o compañeros de aventuras de niños incomprendidos por los adultos.
La saga de Parque Jurásico de Steven Spielberg resucitó del olvido fílmico a estos gigantes con un furor que impregnó a historiadores, documentalistas y a los estudios de animación. El interés por conocer detalles de vida, alimentación y periodos de extinción del superorden de animales vertebrados devino en producciones con fines didácticos y películas que repasaban los perfiles más tenebrosos y los más amables de estos antiguos reptiles; llegó entonces otra era de esplendor para los dinosaurios.
Galería prehistórica
La variedad de dinosaurios y estilos es enorme a lo largo de la historia del Séptimo Arte.
1. Gertie, el Dinosaurio (1914): De manera oficial el primer animal prehistórico de los dibujos animados y la base de técnicas para la puesta en escena que emplearía el mismo Disney para crear su imperio y otorgarles personalidad propia a sus personajes. Ajeno a la fiereza atribuida a los de su especie, Gertie se caracterizó por ser dócil y cariñoso. En 1921 se planeó una nueva aventura: Gertie de Viaje, en donde pasearía por Nueva York y “jugaría” con un tren atestado de personas, con más delicadeza que la mostrada por King Kong.
2. El Mundo Perdido (Harry O. Hoyt, 1925): Primera adaptación de la novela homónima de Sir Arthur Conan Doyle sobre la expedición en una isla desconocida habitada por dinosaurios caníbales, plantas carnívoras y arañas descomunales. Es también el primer largometraje en emplear la técnica de animación cuadro por cuadro (stop motion) para los efectos especiales. Tan sólo para realizar los movimientos del brontosaurio eran necesarias 3 personas. Para la versión de Irwin Allen, de 1960, se empleó otra vez el recurso de lagartos, iguanas y cocodrilos con aplicaciones de cuernos o aletas para la caracterización.
3. Hace un Millón de Años (Don Chaffey, 1966): Hay dos motivos que hacen memorable esta versión: los efectos especiales, a cargo de Ray Harryhausen (Furia de Titantes) maestro de la técnica stop motion y artífice de alosaurios, brontosaurios, estegosaurios y triceratops ¡de goma! con los que deslumbró a los aficionados al género fantástico. El segundo, Raquel Welch en todo su esplendor y la inspiración para la realización de la versión Cuando los Dinosaurios Dominaban la Tierra (1970) poblada por rubias espectaculares.
4. Parque Jurásico (Steven Spielberg, 1993) Los avances digitales lograron un realismo nunca visto al devolver a la vida a los extintos dinosaurios. Para las tomas de cuerpo completo de las criaturas se utilizaron los efectos por computadora, para los acercamientos de cabezas y patas, los animatronics más avanzados, que en conjunto, obtuvieron el Oscar. La historia, original de Michael Crichton, se enfoca en la clonación como génesis del sueño imposible de los paleontólogos. Un multimillonario cría dinosaurios para abrir un zoológico en una isla remota pero la codicia humana provoca un caos que deja en libertad a las bestias.
5. Dinosaurio (Ralph Zondag, Eric Leighton, 2000): Para narrar la experiencia de un iguanodonte, llamado Aladar, criado separado de los de su especie, la casa Disney realizó trabajos de animación durante 4 años. La acción transcurre en un universo digital con más de 1,300 escenas de efectos especiales para recrear escenarios prehistóricos de la Tierra. Al menos 350 animadores y técnicos laboraron miles de horas para sumergir a los espectadores en una era geológica muy, muy lejana.
6. Caminando con Dinosaurios (BBC, 1999): La serie de 6 episodios de la BBC de Londres, la más cara en su historia, abrió camino respecto a la presentación de documentales sobre animales prehistóricos. Animaciones por computadora y animatronics consolidaron la serie didáctica apoyada por información de reconocidos paleontólogos.
7. Estreno. La Isla de los Dinosaurios (Reinhard Kloss y Holger, 2008): La película, de manufactura alemana, se basa en legendarias leyendas infantiles germánicas. Hace 3 décadas el cuento se adaptó para televisión empleando una marioneta. Si bien los efectos de animación no se comparan con los de grandes estudios, la historia y el carisma de los personajes son los que habitualmente conquistan a los públicos infantiles. Impy es un dinosaurio bebé que arriba dentro de su cascarón a la isla Titiwoo, habitada por otras especies animales: un pingüino, una cerdita y un lobo marino. Impy es blanco de la ambición del dueño de un zoológico e intentará ser capturado a lo largo de la película, a la vez que transmite un mensaje de amistad y tolerancia.