Virales Ley Federal del Trabajo Emprendedores Insólito

Creador de calavera emblemática de México fue un artesano

EFE

El autor de la calavera Catrina, José Guadalupe Posada, que creó uno de los símbolos de la identidad mexicana, fue un humilde artesano y no un activista político ni un recuperador del arte prehispánico como se creía hasta ahora, indicó el historiador Agustín Sánchez González.

"Posada", es el título de la obra biográfica con la que Sánchez González pretende inducir "una relectura" de la figura del dibujante mexicano, que considera "mitificada", reveló.

La creación de este mito sucede "tras la revolución mexicana (1910-1920), cuando viene una ideologización del arte" en la que se vive "un rechazo a lo español y una reivindicación de lo prehispánico", dijo el biógrafo.

En este contexto, el pintor Diego Rivera descubrió una colección de caricaturas de Posada que se encontraba en poder de la familia de impresores Vanegas Arroyo y que "tenía todos los elementos de lo que podía ser el arte mexicano".

Estos trabajos representaban el 20% de la producción del artista, fallecido en 1913, e incluían algunos dibujos de calaveras, como la "La garbancera".

Esta caricatura retrataba de forma irónica a las indias que se comportaban como españolas y comían garbanzos.

Rivera la rebautizó como "Catrina", y en 1947 la incluyó en su célebre mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", con lo que la calavera pasó a ser un emblema de la identidad mexicana.

Ello propició que Posada, hasta entonces un desconocido, se convirtiese en uno de los nombres más populares del arte mexicano, cuya biografía se adornó con "mentiras", como que había sido "un radical que había ido a la cárcel por sus ideas políticas", dijo Sánchez González.

Según sostiene el historiador, el caricaturista fue en realidad un artesano humilde que murió alcoholizado y que incluso profesó una ideología política porfirista, esto es, favorable al dictador Porfirio Díaz, que gobernó México entre 1876 y 1911.

"Nos hemos quedado con las calaveras", pero la obra de Posada "es muy variada", explicó el historiador, quien añadió que esta incluía escenas de vida cotidiana, religiosas, políticas, infantiles y de otros muchos tipos.

Añadió que el caricaturista tampoco fue el inventor de estas figuras, que además suponen sólo el 10% de su obra.

"Hay una tradición de calaveras en México", que tiene orígenes prehispánicos, pero Posada no fue quien la inició, aseveró el historiador.

En su caso, la fijación por los esqueletos y la muerte se debe más al entorno de violencia extrema en el que el creador pasó su infancia, cuando en México se producían continuas luchas armadas, precisó Sánchez González.

El biógrafo llamó la atención sobre el hecho de que la mayor parte de los dibujos de Posada estén en paradero desconocido, en periódicos que seguramente ni siquiera se encuentren en México.

"Hoy se conoce el 40%" de aproximadamente unas 11 mil caricaturas" que, según el historiador, produjo Posada a lo largo de su vida.

Leer más de Virales

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Virales

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 353748

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx