Virales Ley Federal del Trabajo Emprendedores Insólito

Ingresar al convento, en época novohispana

Sonia Avila

Los templos eran "escuelas de vida" .

Durante el periodo novohispano en México, las mujeres sólo tenían dos alternativas de vida: casarse con un hombre "protector" o ingresar a un convento para aprender un oficio, como cantar, cocinar, dar clases o ser enfermeras.

Si una familia tenía tres hijas, sólo la mayor podía esposarse, mientras que las otras debían ingresar al claustro, que era equivalente a la primaria moderna, y no lo consideraban más tortura -mito promovido por los medios- que la escuela del siglo XXI.

Así lo cuenta, en charla con Notimex, Nuria Salazar Simarro, investigadora de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, quien aseguró que las féminas eran felices en los templos, que se convirtieron en "escuelas de vida" y centros de intercambio.

Tras una investigación que incluyó un recorrido histórico y una consulta de manuscritos de religiosas en conventos entre 1580 a 1860, la experta descartó el mito "oscuro" y "novelesco" sobre las monjas y los conventos que el cine ha difundido durante siglos.

El mestizaje étnico y cultural que nació en esos templos, lejos de ser una limitante para las mujeres, permitió su desarrollo cultural e intelectual, aunque su oficio no fuera tan reconocido como el derecho o la medicina, profesiones reservadas para los hombres.

Es el caso de la riqueza gastronómica en los conventos -ahora una tradición- donde ingredientes de España, la Nueva España y las culturas prehispánicas crearon platillos deliciosos como mole, a base de un sinnúmero de especie, o el rompope, hecho con leche y licor de caña.

Junto con la gastronomía y la religión, las novicias incursionaron con dinamismo en las letras. El ejemplo más destacado es Sor Juana, quien tras ser rechazada en universidades "para hombres", encontró en el convento su máxima expresión en la literatura.

"La Décima Musa", sobrenombre que adquirió por su extraordinaria labor poética, demostró la capacidad de la mujer para desarrollarse en profesiones prohibidas para ellas en aquellos días, pues además de poemas, escribió ensayos críticos y un tratado de música.

Como la describe Salazár, profesora de la Universidad de León en España, la vida productiva de las monjas rompe con prejuicios milenarios y el fallido concepto exclusivamente "místico" del convento que considera a las novicias como mujeres que vivían sólo del espíritu.

Y es que además de religiosas, ahí residían laicas de diferentes edades y etnias (compartían "españolas muy jóvenes o indígenas tarascas"), lo que permitió un híbrido de costumbres y conocimientos, de acuerdo con la especialista en la época novohispana.

La experta en investigación histórica concluye que los conventos eran "una ciudad dentro de otra"; es decir, ahí, la mujer encontraba una extensa gama de alternativas de vida y no sólo un claustro místico, como había sido considerado de manera errónea hasta ahora.

Leer más de Virales

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Virales

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 264984

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx