La píldora con varios fármacos facilitará el tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
El desarrollo de una “polipíldora” que contenga varios fármacos facilitará el tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, que se acompañará de una estrategia de sensibilización para su aplicación.
En una reunión de especialistas, a la que asistió el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, destacaron que el tratamiento debe incluir una cultura de la prevención y cambios en los estilos de vida.
En un comunicado, la Secretaría de Salud indicó que en la actualidad existen en el país 17 millones de hipertensos y entre ocho y 10 millones de diabéticos, quienes resultarán beneficiados por el uso de esta píldora.
En la reunión participaron 40 especialistas tanto internacionales como nacionales pertenecientes a diversas instituciones de salud del país.
Por su parte, Córdova Villalobos dio a conocer que a partir de este año se destina 35 por ciento del presupuesto a la prevención, del cual 30 por ciento proviene de los estados a través del Seguro Popular.
Anunció la puesta en marcha de las Unidades de Especialidad Médica para Enfermedades Crónicas (Unemes) en sitios importantes a lo largo de todo el país.
Además, agregó que está en marcha la Alianza por un México Sano, tarea que requiere del compromiso de todos los ciudadanos para hacer conciencia entre la población de la necesidad de la corresponsabilidad y participación del autocuidado.
Con ello se tratará de reducir 30 por ciento el número de obesos, 15 por ciento las complicaciones por diabetes y controlar la hipertensión en más de 50 por ciento de los enfermos.
LA FAMILIA, FACTOR DE PROTECCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES
La familia constituye un factor de protección contra las adicciones, pues siempre que se vive un problema se acude a ella, manifestó Gerardo Salvador Vázquez Vera, integrante del Programa de Conductas Adictivas de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Al dictar la videoconferencia “Familia y adicciones” dentro del ciclo La Familia Mexicana y sus Problemas, destacó que ese núcleo es uno de los principales escenarios o espacios de apoyo psicológico y social, de interacción de las personas.
En un comunicado de la máxima casa de estudios recalcó que, en términos reales, la mitad de los jóvenes que abusan de las drogas proviene de familias disfuncionales, pero muchos de ellos se acercan a algún consanguíneo en busca de consejo y así se puede evitar o postergar una adicción de consecuencias fatales.
Puntualizó que se debe reconocer también que en el seno familiar hay elementos potencialmente dañinos, los cuales valdría reconocer y aprovechar para dar solución a estas dependencias. En términos generales uno de ellos tiene que ver con el acceso a las drogas y su interacción con espacios que aumentan su presencia.
Mencionó que dos de los grandes motivos por los cuales la gente usa y abusa de estupefacientes son los sociales, es decir, identificarse con un grupo o pertenecer al mismo y los fisiológicos cuando alguien deja de tomar una sustancia a la cual ya acostumbró a su organismo.