
El nopal pasa por una banda transportadora y al entrar a la máquina existen sensores que se encargan de detectar las espinas y realizan una descarga sobre éstas para eliminarlas. (Archivo)
La tecnología láser ahora no sólo sirve para cuestiones bélicas, médicas, geográficas o de limpieza. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional en Altamira, Tamaulipas desarrollaron una desespinadora fotónica para nopal, la cual ayudará al sector a darle valor agregado a la verdura.
Luis Ponce, líder del proyecto, comentó que la máquina fue creada a partir de la demanda de la industria del nopal, la cual tenía la necesidad de conservar limpia por más tiempo la verdura. “Cuando los productores limpian el nopal se pierde alrededor de 30 por ciento del producto y su vida se acorta a unas cuantas horas. En cambio, con la máquina que creamos, el nopal está limpio en algunos segundos y su periodo de vida es igual que como si tuviera espinas”.
Afirmó que el desarrollo de la máquina tardó dos años y consiste en adaptar tecnología láser a labores de limpieza: “Creamos una máquina que recibe el producto y una vez dentro, aplica una descarga de luz sobre las espinas, sin dañar el resto, lo cual da como resultado un alimento limpio y con mucho más vida de anaquel”.
Según Ponce, el producto pasa por una banda transportadora y al entrar a la máquina existen sensores que se encargan de detectar las espinas y realizan una descarga sobre éstas para eliminarlas. Con este proceso se pueden limpiar 80 kilos de nopal por hora.
Explicó que el mercado para la máquina se encuentra en las productoras y comercializadoras de la verdura: “Actualmente existe una demanda de nopal en Japón, Alemania y Estados Unidos, principalmente, pero no se pueden cubrir los pedidos pues los compradores quieren la verdura limpia, pero si el trabajo se lleva a cabo, ésta tiene un periodo muy corto de vida. Ante esta paradoja, la desespinadora representa una solución”.
Ponce comentó que las máquinas también se pueden ubicar en los centros de autoservicio para atender la demanda local. En el mediano plazo plantean comenzar a exportar su innovación a países productores de nopal como por ejemplo Brasil, Sudáfrica, Italia, Israel y China.
La máquina cuesta algunas decenas de miles de dólares y el retorno de inversión se da en un año. Según Ponce, se buscará que por medio de apoyos de Sagarpa o con financiamientos, la máquina sea adquirida por un número importante de productores.
Explicó que la producción de la desespinadora será encargada a una empresa en específico y para ello el Instituto Politécnico Nacional está en la fase de transferir la tecnología.
El investigador afirmó que es la primera vez que se utiliza el láser para limpiar un producto alimenticio, pero ello no significa algún riesgo a la salud de quien ingiere este tipo de productos.
Da para más
Ponce expuso que este tipo de investigaciones son la punta de lanza para utilizar la tecnología láser en la limpieza de alimentos: “Creemos que también nos puede servir para quitarle la cáscara a la piña o para remover la cáscara de la papa, pues en ambos procesos el desperdicio es mucho, pues con la cáscara se va parte del producto”.
Dijo que el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN intenta realizar nuevos proyectos para la limpieza con láser: “Estamos desarrollando un producto a base de láser, orientado a la remoción de corrosión en metales, lo cual tendría extraordinarias aplicaciones en diferentes industrias, como por ejemplo la naval o automotriz”.
El ganador del Premio Panamericano Bimbo 2006 en nutrición, ciencia y tecnología de alimentos, externó que este tipo de aplicaciones representa un beneficio para el medio ambiente pues se reduce considerablemente los desechos, la energía y material que se utilizan para estos procesos: “Por ejemplo, para limpiar fachadas se usa agua a presión con arena, pero los recursos naturales que se gastan y los residuos que quedan son mayores a utilizar un rayo láser, por ejemplo”.