Durango

Contribuye Durango al calentamiento global

En el caso del Río Tunal, sigue siendo contaminado por industrias de Celulósicos Centauro y por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la capital,  pero “de acuerdo con la norma”.
Resulta que las presas también generan metano a causa de la materia orgánica muerta (flora), que dejó enterrada, que es un gas con efecto invernadero.

En el caso del Río Tunal, sigue siendo contaminado por industrias de Celulósicos Centauro y por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la capital, pero “de acuerdo con la norma”. Resulta que las presas también generan metano a causa de la materia orgánica muerta (flora), que dejó enterrada, que es un gas con efecto invernadero.

El Siglo de Durango

Aparentemente, en Durango no se tienen tantos problemas ambientales como en otras ciudades del mismo país o del mundo; sin embargo, los duranguenses contribuyen diariamente a la contaminación que provoca el calentamiento global de la Tierra, que posteriormente se traduce en cambios climáticos que causan sequías, ciclones, huracanes, altas o muy bajas temperaturas, además de otras cosas.

Solamente durante los últimos diez años, anteriores al 2006, se registró sequía en el estado de Durango. Según Jorge Armando Nevárez Montelongo, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se piensa que el comportamiento de la sequía es cíclico, por lo que es posible que ahora se esté presentando una etapa de receso, pero todavía no están seguros.

Los campesinos y ganaderos son los que sufren en forma directa e inmediata la sequía, pues después de lo anterior registran producciones muy bajas, tanto de maíz, frijol, chile y otros productos agrícolas y frutícolas que hay en la entidad; sin embargo, debido a que no hay generación de mucha contaminación, existe la falta de conciencia no sólo de los duranguenses, sino de la mayor parte del mundo.

Para el subsecretario del Medio Ambiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNyMA), Roberto Antonio Ramírez, el mayor problema del medio ambiente es la falta de conciencia de la gente. “Si la gente tuviera conciencia de lo que está haciendo, los problemas sobre el calentamiento global de la Tierra se acabarían”, explicó.

Lo anterior lo refirió ante la cultura que se tiene en México y en Durango en muchos aspectos: se tira basura en la calle, en los ríos, no se afina el automóvil, el autotransporte público tampoco lo hace, se sobreutilizan los servicios de sus estufas, boilers, se tiran pilas a la basura y aceites o residuos a los desagües y en el suelo normal, las autoridades prefieren sobreponer los intereses políticos ante los problemas ambientales (caso de ladrilleras y Municipio), etcétera”, indicó.

El funcionario manifestó que todos los problemas ambientales los ha causado el hombre. Los efectos de gas invernadero, la contaminación en los ríos, la destrucción de ecosistemas, los incendios, la contaminación del suelo y muchas cosas más. Dijo que todo esto es atribuible al hombre y si el clima está cambiando es a causa de sus acciones.

Antonio Ramírez destacó que algunos investigadores han afirmado que en un periodo de 100 años, el ser humano ha hecho más daño a la naturaleza que el que podría causar en miles de años. La situación del planeta ha estado cambiando drásticamente.

Lo anterior se ha manifestado en desastres naturales, ciclones, huracanes, sequía, inundaciones, fenómenos que se han presentado en todo el mundo. En algunas ocasiones, Durango ha tenido algunos problemas sobre lo anterior, sobre todo en las altas temperaturas que se dan en periodos de estiaje y, como ya se mencionó, las recurrentes sequías.

Actualmente los investigadores y científicos todavía debaten si el calentamiento global se debe a causas antropogénicas (por el hombre), o bien este fenómeno se está provocando por motivos naturales. Otros científicos sostienen que es lógico que el efecto de los gases con efecto invernadero sobrecaliente la atmósfera y con ello la temperatura se eleve generaando otros estragos posteriores.

Y mientras los científicos e investigadores aún debaten lo anterior, los ambientalistas proponen soluciones y acciones. Mientras tanto, países desarrollados que no tienen mucho territorio como Suiza, Suecia y Finlandia, reforestan cinco veces más de lo que deforestan.

En países subdesarrollados como México, apenas se están preocupando por el desarrollo forestal sustentable que sólo implica plantar un árbol por otro que se corta.

Las plantaciones forestales absorben el bióxido de carbono que hay en la atmósfera. Según los científicos, este gas puede absorberse en México y otros países a través de sus bosques y plantaciones, mientras que otras naciones industrializadas como Japón, Estados Unidos y otras europeas los producen. Ellos, preocupados por la situación ambiental, invierten y pagan porque no se haga uso del bosque en otros lugares con lo que aseguran un “pulmón” al planeta.

LAS REPERCUSIONES

Lo que está provocando el calentamiento global del planeta a través de los gases con efecto invernadero posiblemente no se pueda palpar en su dimensión total; por ejemplo, en mediciones que hicieron investigadores sobre el nivel del mar, entre 1900 y el año 2000, hubo un crecimiento de 20 centímetros, pero en cincuenta años más se estima que éste pudiera alcanzar seis metros más, una diferencia mucho mayor.

El crecimiento del nivel del mar se debe a que los casquetes polares se están derritiendo; lo anterior podría traducirse en los próximos 50 años en el crecimiento anteriormente mencionado, que bastarían para inundar a las ciudades de Londres, Inglaterra, o Nueva York, Estados Unidos.

Y mientras en algunos países la temperatura podría ser extrema en el calor, en otros podría ser también en el frío, pues corrientes de los océanos que sirven para mediar la temperatura tampoco llegarían.

Por otro lado, se dan los efectos de “El Niño” y de “La Niñ”a. En el primero de los casos, según información del Instituto de Ecología en Durango, a través de su directora, Lucía Hernández, el clima puede cambiar. En lugares en donde antes llovía, ya no se presentan las precipitaciones pluviales; y en lugares en donde no, ahora existen lluvias. Lo anterior incluso provoca la desaparición de algunas especies en el primero de los casos y abundancia de otras en zonas donde antes no las había.

Roberto Antonio Ramírez explica que todos los cambios ambientales son provocados por el hombre y otro aspecto que también contribuye a la emisión de gases con efecto invernadero es la construcción de presas, como se dio a conocer en el foro de discusión “Perspectivas de Durango ante el cambio climático”, que se llevó a cabo la semana pasada, dentro de los eventos que ha organizado la SRNyMA con motivo del “Día Mundial del Medio Ambiente”.

Ahí se exhibió por el investigador Francisco Valdez Perezgasga, del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL), que según estudios que realizó Brasil, el 4 por ciento del gas metano que se produce en el planeta se produce por las presas.

Cuando una presa se construye, se deja abajo flora que debe morir por el estancamiento del agua y su descomposición ocasiona el gas metano; sin embargo, otros investigadores afirman que es un mal necesario, puesto que por otro lado alivian las necesidades de la gente que las utiliza para la agricultura en México, y como fuentes de abastecimiento de agua normal en países europeos.

En Durango funcionan diez presas que almacenan alrededor de dos mil 800 millones de metros cúbicos de agua, aunque a lo anterior se sumará la recién construida Presa El Tigre y por otro lado también se está planeando otra más que llevará el nombre de Cañón de la Cabeza que estará ubicada en los límites del municipio de Simón Bolívar y el municipio de Torreón, Coahuila.

A pesar de todo, Durango contribuye a la emisión de gases con efecto invernadero, aunque Roberto Antonio Ramírez afirma que todavía es poco en comparación con otras ciudades del país y con otras naciones; sin embargo, coincidió en que de cualquier modo la entidad contribuye a la emisión de gases con efecto invernadero que finalmente provocan el calentamiento global del planeta.

Los estudios científicos internacionales, como uno que se publicó en el 2004, afirman que el calentamiento global podría exterminar por lo menos a la cuarta parte de especies de fauna y flora en el planeta, pero que también podría promover la creación de otras. Incluso, se fomentaría la práctica de agricultura en lugares altos, como las sierras, en donde antes no se practicaba.

El calentamiento global del planeta está provocando incluso la aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia en donde se estimó que en el año 2000 disminuyó el volumen del inlandsis (capa de hileo) antártico en 51 km3/año, aunque una reevaluación más reciente situó al número en 150 km3/año.

Durango se encuentra en un lugar privilegiado, según comentó Roberto Antonio Ramírez, pues no sufre tantos problemas como los estados de la costa, los que han recibido durante los últimos años huracanes y ciclones que devastan regiones completas, aunque tampoco negó que en ocasiones algunos fenómenos sí se presentan a causa del cambio climático, como la sequía, un asunto que a productores agropecuarios preocupa año con año.

Las autoridades de la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) afirman que no es correcto que se tenga la percepción de que la sequía ha sido provocada por el cambio climático, ni tampoco el desabasto de agua, puesto que los estudios y estadísticas afirman que los cambios se presentarán en forma muy paulatina y no severa, pero los investigadores opinan diferente.

Incluso, los de la Conagua han manifestado que el abatimiento de los niveles de los mantos freáticos no se debe al calentamiento global sino a causas antropogénicas, es decir, debido a que se han sobreexplotado los mantos acuíferos. Sin embargo, en el caso de las presas, existen también niveles de evaporación importantes, mismos que también se dan en el mar.

Los niveles de evaporación pueden subir y sobrecargar de moléculas de agua a la atmósfera y con esto generarían muchas lluvias; sin embargo, el problema es que las precipitaciones pluviales, en forma desafortunada, nos se presentarían en los lugares en donde se necesitan. Por otro lado, las investigaciones predicen que si en el futuro se presentan más lluvias, incluso torrenciales, éstas erosionarán más los suelos provocando inundaciones y dejando sin oportunidad a estas áreas de poderse reforestar y nutrir del vital líquido.

OTRAS CONTRIBUCIONES

Aun sin hablar del calentamiento global del planeta, en Durango existen muchos rezagos ambientales. De los 39 municipios que hay en el estado, sólo cuatro tienen operando un relleno sanitario.

En forma increíble, el municipio de Cuencamé es el que se plasma como el más avanzado en el manejo de los residuos peligrosos, pues en todo su territorio maneja varios rellenos que opera por regiones con servicio de recolección de basura.

Cuencamé incluso se ubica como el municipio vanguardista en materia ambiental con una nueva reglamentación, incluso por arriba de la capital duranguense. De los 39 municipios, por lo menos el 50 por ciento se encuentra trabajando apenas en algún proyecto para el funcionamiento de rellenos sanitarios o bien lo están construyendo. Un 40 por ciento ha tenido resistencia y del resto todavía no se reciben respuestas, pero debido a que no se ha iniciado expediente por parte de la SRNyMA.

Por otro lado, solamente en lo que respecta al parque vehicular en la capital duranguense, se estima que existen unos 200 mil automóviles, una gran parte de procedencia extranjera que no están registrados y gran parte genera contaminación.

Roberto Antonio Ramírez afirma que la polución no es grave en al ciudad, según informes de la última medición que hizo la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental que estuvo casi por seis semanas en la Plaza IV Centenario, pero reconoce que el parque vehicular no se encuentra en buenas condiciones. Las estelas de humo que deja el transporte urbano son preocupantes.

El asunto de las ladrilleras ha sido un aspecto que no se ha abatido adecuadamente. Ni obrajeros ni autoridades municipales muestran interés por resolver el problema desde la raíz.

El funcionario estatal aceptó que en ocasiones se anteponen los intereses políticos ante los de la comunidad, pero aclaró que la contaminación y el medio ambiente son responsabilidad de todos y no sólo de las partes involucradas, pues se necesita la participación global, ya que a todos afecta.

La contaminación del Río Tunal, que atraviesa siete municipios: Durango, Mezquital, Canatlán, Vicente Guerrero, Poanas, Súchil y Nombre de Dios, también es una responsabilidad de todos, indicó. Aceptó que hay descargas residuales de los domicilios y también admitió que hay descargas industriales todavía de compañías como Celulósicos Centauro y de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que si bien se encuentran dentro de la normativa, el asunto es que lo siguen haciendo.

En este sentido, el funcionario estatal expuso que habrá que tener mayor conciencia por parte de todos y no dejar que algo sea resuelto sólo por una fracción de los afectados, pues hay que recordar que lo que pasa en otro país, otro estado, etcétera, repercutirá seguramente en Durango.

Recomendaciones

Acciones en las que se puede contribuir para evitar la contaminación

· No hacer gasto indiscriminado del agua; al bañarse sólo con el agua suficiente, no tirarla, no lavar el automóvil con manguera, no lavar la calle con este vital líquido, no desperdiciarla.

· Separar la basura orgánica y la inorgánica.

· No mantener tanto tiempo encendidos los focos y/o cambiarlos por luz fluorescente.

· No arrojar basura en la calle, en las carreteras.

· Cuidar las áreas verdes y practicar la reforestación.

· Dejar de utilizar aerosoles que dañan la capa de ozono (todavía los venden en tianguis que comercializan fayuca).

· Evitar el uso de algunos fertilizantes e insecticidas que dañan el ambiente.

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Leer más de Durango

Escrito en: calor

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Durango

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

En el caso del Río Tunal, sigue siendo contaminado por industrias de Celulósicos Centauro y por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la capital,  pero “de acuerdo con la norma”.
Resulta que las presas también generan metano a causa de la materia orgánica muerta (flora), que dejó enterrada, que es un gas con efecto invernadero.

Clasificados

ID: 279304

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx