El Siglo de Durango
La angustia, irritabilidad, culpabilidad, inferioridad, celos, tristeza, soledad, depresión, forman parte de los problemas emocionales que son considerados como característicos de una persona que padece neurosis, mismas que en gran porcentaje pueden terminar en suicidio; así lo manifestaron los integrantes del grupo de Neuróticos Anónimos (NA).
A decir del responsable de un grupo de Neuróticos Anónimos, generalmente una gran parte de los neuróticos, aproximadamente el 90 ó 95 por ciento, tiene tendencia al suicidio.
Los neuróticos son considerados individuos incapaces de controlar sus sentimientos, por lo que la confrontación de sus emociones es difícil, ocasionando de esta manera un sufrimiento permanente y angustia que parecen venir de la nada.
En los testimonios vertidos en el lugar, el común denominador fue que las sensaciones que enfrentaban las atribuían a un malestar físico, pero a pesar de las revisiones minuciosas de especialistas médicos, concluían en que la salud de esos pacientes se encontraba en perfecto estado, por lo que sugerían una enfermedad psicológica.
En relación con la incapacidad de enfrentarse con los sentimientos que todos los individuos afrontan como naturaleza del ser humano, las personas neuróticas carecen de la posibilidad de lidiar contra sus afecciones y por esa razón son mayormente afectados por situaciones cotidianas, creando de esta manera un miedo constante ante casi cualquier situación, buscando fugas para evadir dichas vivencias, fomentando un círculo vicioso de malestar.
Las reuniones de este tipo de grupos ofrecen las herramientas necesarias para combatir los medios y angustias de las cuales han sido presas durante un tiempo prolongado; externar sus problemas y sus miedos es parte fundamental de la terapia, para que de esta forma se den cuenta de manera consciente que su situación es una enfermedad llamada neurosis.
El suicidio es un problema constante para la neurosis, situación que se presenta como última causa de un padecimiento prolongado de desesperación, al igual que una alternativa para culminar con su sufrimiento, de ahí que radique la importancia de combatirlo.
De igual manera, se enfrenta mediante pláticas preventivas en diferentes sectores, tanto planteles educativos, como en sectores de salud, pues la neurosis es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un padecimiento mental y emocional que forma parte de un problema de salud pública considerado el número uno, señaló el responsable de NA.
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
Los participantes que expusieron sus testimonios en el lugar señalaron que veían problemas en todas las personas que los rodeaban, pero nunca visualizaron errores en ellos mismos, a pesar de que sus conductas lastimaran a sus cónyuges o a sus hijos.
El maltrato psicológico que ejercían en cada miembro de su familia, así como el desinterés y la soledad eran cada vez más pronunciados en ellos.
Los testimonios compartidos en las reuniones de este grupo radican en la infelicidad de las personas, que a su vez dañan de manera directa a quienes conviven con ellos, además de sentir pánico al salir de sus hogares, insomnio, enojo permanente, frustración y miedo de convivir con quienes los rodean y la creación de un miedo a expresar lo que sienten.
Finalmente, los responsables del grupo hicieron una invitación a que las personas que presenten alguno de los síntomas anteriormente mencionados asistan a las juntas realizadas por esta agrupación, y de esta manera mejorar la calidad de vida de cada uno de los individuos y de quienes los rodean; aseveraron que la enfermedad es un mal progresivo que, de no ser atendido, puede terminar en suicidio.
PADECIMIENTO
Las manifestaciones y origen de la neurosis son:
-Existencia solitaria.
-Enfermedad espiritual.
-La enfermedad se presenta igual en todas las personas; sólo cambian detalles superficiales.
-Se caracteriza por síntomas dolorosos.
-Puede ser progresiva si no se atiende.
-Inmediata curación.
-Egoísmo innato que impide tener la habilidad de amar.
FUENTE: Neuróticos Anónimos.