LA PRINCESA MASSAI
Acudimos a la Muestra de Cine a ver la película La Princesa Massai, un filme interesante por su temática: el choque de dos culturas. En Alemania le llamaron ?el cine en blanco y negro?, porque trata del encuentro de una turista suiza y un guerrero massai en Kenya.
La película es una adaptación del libro La Massai Blanca, novela autobiográfica de la escritora Corinne Hofmann, nacida en Suiza, de madre francesa y padre alemán, que permaneció como best seller durante cuatro años con una venta de más de cuatro millones de copias, habiendo sido traducida y editada para los siguientes países: Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Italia, Francia, España, Holanda, Israel, Polonia, Dinamarca, Noruega, Suiza, Finlandia, Japón, Hungría, Rumania, República Checa, Eslovenia, Estonia, China, Taiwán, Corea, Portugal, Tailandia, Bulgaria y Croacia.
La película trata sobre una etapa en la vida de una mujer suiza de 27 años, Carola, que abandona su comodidad y su familia en Europa para recluirse en una recóndita aldea africana en Mombasa para vivir con un guerrero massai sumburu. Ella va a ese país de turista y bastan una mirada, unas cuantas palabras en inglés y unos minutos de baile para que se establezca una atracción poderosa por parte de ella, que la decide, posteriormente, ir a buscarlo hasta su aldea, por considerar que ese hombre ?es él?, a quien ella siempre había esperado encontrar.
Aunque está considerada como uno de los best seller románticos más importantes del nuevo siglo en Europa, yo la calificaría más como un encuentro erótico, significativo de la época actual que estamos viviendo, aunque por ser mujer la protagonista, tiene visos de ternura y romanticismo, como lo demuestran las escenas de la boda en medio de la aldea massai, con todo lo que eso implica, y ella vestida de blanco con velo en medio de la tribu con la ilusión de formar una relación lo más parecida a un matrimonio normal, pero el choque cultural es demasiado fuerte para que éste subsista, porque Lemalian (en la película no se menciona su edad, pero, lo más probable es que haya tenido como 18 años) no está dispuesto a ceder su dignidad de guerrero massai. Después de unos años Carola lo deja y se regresa a Suiza con su hija de tres años.
El filme es cautivador desde su inicio, con detalles importantes sobre la cultura africana y las grandes diferencias con el occidente. Probablemente esta película la exhibirán posteriormente en corrida normal, así es que si tiene oportunidad de verla, hágalo, vale la pena.